Jueves
26
de Noviembre
Quinto de Primaria
Matemáticas
El plato con uvas
Aprendizaje
esperado: Conocimiento de diversas representaciones de un número
fraccionario: con cifras, mediante la recta numérica, con superficies, etcétera.
Análisis de las relaciones entre la fracción y el todo.
Énfasis: Interpretar la relación que hay entre una fracción y
la unidad a la que se está haciendo referencia.
¿Qué vamos a aprender?
Interpretarás
la relación que hay entre una fracción y la unidad a la que se está haciendo
referencia.
En esta clase vamos a
reafirmar lo aprendido en la clase pasada y tendremos problemas sobre
fracciones, como ya hemos visto, interpretaremos la relación que hay entre una
fracción y la unidad a la que hagamos referencia.
El día de ayer resolvimos
problemas interpretando la relación que hay entre una fracción y la unidad a la
que se hace referencia.
Recuerda que puedes
utilizar representaciones gráficas o materiales como hojas de colores, plumones
o los materiales que tengas en casa.
¿Qué hacemos?
Vamos a empezar con este
problema.
El problema 1 dice:
En la mesa de mi casa hay
un plato con 30 uvas y tomé ⅖ partes para mis amigos Ton y Juan Carlos.
1. ¿Cuántas uvas les tocarán a mis amigos?
2. ¿Cuántas uvas quedarán en el plato?
3. ¿Qué fracción representa la cantidad de uvas que
quedan en el plato?
Para la respuesta de la
primera pregunta, hice una representación gráfica de las uvas, hice un
rectángulo con 30 cuadros, lo divido o parto en 5 partes iguales y coloreo 2
partes porque el problema dice que ⅖ son para Tom y Juan Carlos.
Entonces 12 uvas son para ellos
que es igual ⅖.
La segunda y tercera
preguntas dicen:
¿Cuántas uvas quedaron en
el plato?
¿Qué fracción representa la
cantidad de uvas que quedan en el plato?
Lo que hice fue colorear
con otro color el resto del rectángulo.
Jueves
26
de Noviembre
Quinto de Primaria
Artes
¡A
escribir se ha dicho!
Aprendizaje
esperado: Crea una propuesta sencilla de texto literario,
escenografía, vestuario, iluminación, utilería o dirección de escena.
Énfasis: Crea una propuesta sencilla pero original de guion
teatral a partir de temas de interés personal.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás los principales
elementos de un texto literario (estructura dramática) para entender cómo puedes
servirte de ellos y producir una propuesta propia de dramatización.
¿Qué hacemos?
Hoy vamos a continuar con
el tema que vimos la clase pasada, ya que seguiremos trabajando sobre los
elementos que necesitas para crear tu guion original.
Así como, cuando nosotros
realizamos nuestra puesta en escena de Francisca
y la Muerte, vimos diferentes momentos, escenarios y tiempos en que se
desarrolló la obra, también tú en casa irás armando su texto literario es decir
la estructura dramática.
Primero, necesitas
determinar el lugar, el tiempo y las circunstancias en que se desarrollará la
obra. Esto en el lenguaje teatral se le llama unidades aristotélicas, las
cuales son elementales para saber cómo se plantea tu texto inicial.
Por lo que realizaremos la
siguiente actividad, pon mucha atención.
Tema 1. Selección de unidades aristotélicas para la elaboración del
texto dramático.
Deberás determinar tus
unidades aristotélicas para el planteamiento de su texto literario para poderlo
convertir en texto teatral.
·
Lugar donde se
plantea la historia de tu obra.
·
Tiempo en que esta va
a suceder.
·
Bajo qué
circunstancias sucederá.
También tienes que tener a
tus personajes y el conflicto el cual dará pie a lo que tendrán que enfrentar o
resolver los personajes de tu historia.
Vamos a recordar lo que
vimos en la clase pasada acerca de lo que se refiere el conflicto y cómo es que
se plantea en texto dramático.
Observa el siguiente video
del inicio al minuto 01:56
·
El conflicto por género teatral.
https://www.youtube.com/watch?v=HTKEm_tm95M&ab_channel=MalbaGuizache
Con ese video creo que sí te
quedó más claro lo que es el conflicto y podrás determinar cuál será en tu
obra.
Qué te parece si escuchamos
el audio que nos envió la alumna Isabella Ayala Martínez de la escuela Alberto
Correa en la alcaldía Cuauhtémoc, de los personajes y el conflicto que le
gustaría incluir en su obra.
·
Audio de la alumna Isabella Ayala Martínez.
Ahora sí
ya podrás completar todos los elementos y depende de ellos qué tan emocionante
se ponga tu historia.
A esta parte donde se concentra la tensión de
la historia que se está desarrollando se le llama clímax y a partir de este
también se irá determinando, el desenlace de la historia dependiendo de los
factores que influyen para que los personajes logren su objetivo.
Tema 2.
Partes de una obra de teatro según su distribución.
El último
punto a abordar para que te animes a escribir tu texto dramático es que
conozcas que dentro de tu texto debes entender que, si respetas estos
elementos, tu texto tendrá una estructura adecuada y con mayor entendimiento
para quien la actúa.
Déjame
contarte que cuando se analiza el texto dramático podrás encontrar en su
estructura interna actos, cuadros o escenas.
Explicación de los cuadros o actos y escenas. Veamos el
siguiente video.
·
Análisis de texto.
https://youtu.be/HYD9X7PkWrY
Comenzaré
por explicar a qué nos referimos con escena. La escena es la célula o unidad
más pequeña de un texto. Mantiene, de manera indivisible, las unidades de
tiempo, acción y lugar (unidades aristotélicas) sabemos que hay un cambio de
escena cuando alguna de las unidades aristotélicas rompe su continuidad.
Por ejemplo: Si era de día y la persona estaba en la escuela es
una escena, pero el siguiente momento de la obra ya es de noche y la persona ya
está en su casa, ahí cambia el lugar y tiempo por lo tanto cambió la escena.
Si
utilizamos este criterio para estudiar las partes de una obra de teatro,
podemos encontrarnos con dramas de 60 escenas o de una sola. Sobre todo, en el
teatro clásico es bastante común que todos los personajes de una obra
permanezcan en el escenario hasta que esta termine, porque trataban de no
romper las unidades Aristotélicas.
Un acto o cuadro es un conjunto de escenas y/o cuadros
en los que se expresa una acción completa, con su planteamiento, desarrollo,
clímax y desenlace. Generalmente, el final del acto se marca con el cierre o
caída del telón.
Suelen ser tres o cinco actos en una obra dramática, esta
es la manera más habitual, y la que se viene usando desde el teatro griego. Aristóteles,
en su Poética, establecía que la medida ideal de un drama eran los tres actos:
Uno para la introducción, otro para el desarrollo y otro para la conclusión.
La división del texto no es para su mejor comprensión,
sino para que la compañía teatral se organice mejor. Cómo ves es muy importante
analizar el texto para que la obra tenga mejores resultados.
Qué te parece si para
reforzar toda la información te explico cada uno de los elementos de la
estructura interna del texto dramático.
-
Escena: Lugar (playa), tiempo (día) y acción.
-
Acto o cuadro: Colocar tres combinaciones por unidades
aristotélicas.
Para concluir el análisis del texto dramático qué te parece si
recordamos los elementos, que se han abordado a lo largo de las sesiones anteriores.
Observa el siguiente video.
·
Inventando una historia teatral.
https://youtu.be/Ntn2eP3RlZo
Con este resumen de lo que
se ha ido trabajando con anterioridad, espero que te hayan quedado más claro
todos los aspectos de un texto dramático.
Recuerda que puedes crear tu
historia como desees a partir de los elementos que te expliqué durante esta
semana. No olvides rescatar a tus personajes favoritos o crearlos, elegir tus
lugares preferidos o imaginarios, pero sobre todo echar vuelo a tu imaginación
y jugar con todos los elementos para crear tu texto.
¿Qué
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Jueves
26
de Noviembre
Quinto de Primaria
Historia
Benito
Juárez
Aprendizaje
esperado: Reconoce la soberanía y la democracia como
valores de la herencia liberal.
Énfasis: Reflexiona sobre la importancia y legado de Benito Juárez y el grupo liberal.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás el legado de Benito Juárez y el grupo liberal.
¿Qué hacemos?
Te voy a contar algo de lo
que conozco sobre el Hemiciclo a Juárez. Es un monumento en homenaje a Benito Juárez que
imita la función de una tumba o un sepulcro para que la gente pueda visitarlo.
En el centro del hemiciclo se encuentra una estatua de Benito Juárez acompañada
de las alegorías de la Patria y la Ley, este monumento está hecho con mármol de
Carrara, Italia y fue el presidente Porfirio Díaz quien ordenó construirlo en
1910.
Nuestra clase va a tratar
acerca de Benito Juárez, así que antes de que empecemos a hacer una revisión
sobre su vida y su legado histórico, recapitulemos lo que hemos aprendido en
las clases anteriores.
Vimos que la República triunfó sobre el Segundo Imperio y que su fin
estuvo marcado por la muerte de Maximiliano, también vimos que, a pesar del
triunfo seguía habiendo problemas políticos y económicos por tantos años de
lucha.
El fusilamiento de Maximiliano marcó el fin del Segundo Imperio y el
triunfo definitivo del proyecto liberal y republicano de nación. Muchos vieron
la caída de Maximiliano y la derrota de los conservadores como la consumación
de una segunda independencia para México, porque por fin logró mostrarse ante
el mundo como una República moderna, libre y soberana.
Los liberales habían triunfado, pero nuestro país seguía enfrentando
problemas políticos y económicos muy serios. En el tema económico, el problema
era que los cinco años de guerra contra Francia habían implicado enormes gastos
y pérdidas de las que el país no podía recuperarse rápidamente, en lo político,
el problema eran las rivalidades que existían dentro del partido liberal.
Ahora observa el siguiente video, que explica con mayor detalle estos
problemas.
1. Juárez y los liberales.
(1818) Benito Juárez y el liberalismo - YouTube
Antes de que Porfirio Díaz llegara a ser el dictador al que derrocó la
Revolución Mexicana, fue un líder militar entre los liberales que denunciaba
los abusos de poder y apoyaba la democracia. Para entender este conflicto
debemos recordar lo que decía el video: Dentro del partido liberal había
divisiones y bandos rivales. Existían los liberales moderados, que abogaban por
hacer las reformas gradualmente y estaban los liberales radicales o “puros” que
creían que las reformas debían hacerse de forma definitiva e inmediata, además,
entre los liberales, también había grandes diferencias de edad y lo que para
una generación de políticos liberales era necesario no lo era para otra
generación.
Benito Juárez nació en 1806, tenía 48 años cuando estalló la Revolución
de Ayutla y 52 cuando fue proclamado presidente por primera vez. Porfirio Díaz
nació en 1830, comenzó su carrera militar en la Revolución de Ayutla y tenía 37
años cuando fue candidato presidencial por primera vez. Las diferencias entre
los liberales eran profundas y de muchos tipos. Había una feroz competencia por
el poder y esta disputa no paró durante los años de la República Restaurada.
Recuerda que esta época dio inicio en 1867, cuando el presidente Benito Juárez, acompañado de los ministros Sebastián Lerdo
de Tejada, José María Iglesias e Ignacio Mejía, regresó a la Ciudad de México.
El triunfo de la República sobre el Imperio permitió
la consolidación de México como un Estado nacional, federal y laico. El nuevo
gobierno comenzó con una política de reconciliación con los que habían
participado en la intervención francesa.
¿Qué crees que quería decir Juárez con la siguiente frase?
“No ha querido, ni ha debido antes el gobierno y menos
debiera en la hora del triunfo completo de la República, dejarse inspirar por
ningún sentimiento de pasión contra los que lo han combatido”.
Que no se debían dejar llevar por algún sentimiento momentáneo para
tomar decisiones políticas y menos en ese momento, que ya había triunfado la República,
así que no habría consecuencias contra los que habían estado a favor del
imperio.
Digamos que las represalias para esas personas fueron
leves y quienes habían apoyado al imperio pudieron reincorporarse a la vida
social y política del país.
Lo primero que hizo Juárez al regresar a la capital
del país fue convocar a elecciones y proponer algunas reformas, como la
creación del Senado y del derecho de veto presidencial. Esto significa que a
partir de entonces habría una nueva cámara legislativa, además de la de
Diputados, que se encargaría de crear, aprobar o desechar las leyes.
Por otro lado, el derecho de veto era una novedad que
les daba a los presidentes la capacidad de bloquear leyes e iniciativas que
salieran de las cámaras. Estas reformas ocasionaron un gran revuelo porque
fueron vistas como una estrategia de Juárez para quitarle autoridad al poder
Legislativo y dársela al poder Ejecutivo. Muchos adversarios liberales de
Benito Juárez intentaron vencerlo votando por el joven Porfirio Díaz en esas
elecciones, pero al final esto no fue suficiente competencia contra los miles
de votos que reunió Juárez.
Juárez ganó, cumplió su décimo año consecutivo como
presidente y en los años siguientes de su gobierno todos los esfuerzos se
volcaron a la tarea de modernizar el país por medio de la educación, los
avances tecnológicos y la aplicación de la Constitución de 1857 y las Leyes de
Reforma.
Entonces ya podría ponerse en orden todo en el país,
aunque seguro que no sería fácil y llevaría muchos años, pues pasaron muchas
cosas para llegar hasta ese momento, pero la modernización del país no sería
una labor nada fácil ni rápida.
Lo primero que hizo Benito Juárez para ayudar a que la
economía se recuperara fue reducir los gastos del gobierno y para esto decidió
recortar el presupuesto del ejército y reducir su tamaño. Esto, obviamente, no
le gustó nada a los militares, por eso durante la República Restaurada hubo
tantos levantamientos armados de distintos jefes militares que llegaron a
controlar regiones enteras.
La siguiente medida que se tomó para impulsar la
economía fue la construcción del ferrocarril, este fue un cambio
importantísimo, porque el ferrocarril permitió conectar muchos territorios de
la República que hasta entonces habían estado aislados y lejanos, también
aumentó la velocidad con la que circulaban las noticias y las mercancías, se
convirtió en un nuevo medio de transporte para pasajeros y poco a poco conforme
se fueron extendiendo las vías férreas contribuyó a la integración del mercado
interno de nuestro país.
La época de Juárez es una época de modernización, pero
esto tiene sus bemoles. Para 1870 el 90% de los nueve millones de personas que
habitaban el país vivían en el campo, en una multitud de diferentes pueblos
salpicados por distintas partes del territorio, solamente un porcentaje mínimo
de la población sabía leer y escribir y la gente común y corriente vivía
completamente excluida de las grandes decisiones políticas y económicas.
En otras palabras, había mucha pobreza en ese tiempo
debido a todas las afectaciones de las continuas guerras internas y externas y
en muchas ocasiones distintas comunidades campesinas y obreras protestaron por
las terribles condiciones de miseria en las que vivían. Aunque en aquella época
no pudieron ser atendidos, todos estos problemas de los campesinos y los
obreros se irían haciendo cada vez más graves.
Las tensiones entre el gobierno de Juárez y sus
distintos opositores llegaron a un punto de quiebre durante las elecciones
federales de 1871 en las que compitieron como candidatos Porfirio Díaz, Sebastián
Lerdo de Tejada y otra vez, Benito Juárez.
Todo estalló cuando le dieron el triunfo de las
elecciones a Juárez, reeligiéndose por tercera vez y cumpliendo trece años en
la silla presidencial, para Porfirio Díaz y sus aliados, que ya habían pasado
años criticando las reelecciones de Juárez, esta situación les resultaba
insoportable desde su hacienda llamada La Noria, Porfirio Díaz publicó el Plan
con el que se rebeló contra Benito Juárez y al grito de “No reelección” empezó
un movimiento armado.
Los periódicos eran el medio de comunicación escrita
más importante de esa época, los periodistas luchaban año con año para proteger
la libertad de expresión, la libertad de escribir y publicar sus opiniones y
sus puntos de vista, la caricatura era el medio preferido de muchos periodistas
para comentar los acontecimientos más recientes y para expresar críticas a las
autoridades, aunque en aquella época la mayoría de la población mexicana no
sabía leer ni escribir, se sabe que los periódicos con caricaturas llegaron a
tener un alcance importante.
Quiero invitarte a que analicemos un par de
caricaturas que se publicaron en la época de las elecciones federales de 1871
en las que compitieron como candidatos Juárez, Lerdo y Díaz, para comprender
que nos quiere decir el autor sobre aquella época.
La caricatura 1 se llama los “Guiados por esa estrella
llegamos a ofrecerle nuestros Dones”, litografía de Santiago Hernández en La
Orquesta, t. 4, núm. 2, 3ª é., Ciudad de México, 7 de enero de 1871.
Yo veo tres personajes y parece que están ofreciéndole
algo a un gobernante que está en una silla y tiene una corona, uno de ellos
claramente es Porfirio Díaz.
La caricatura 2 se nombra “Dejemos a la suerte que
decida, pero sin trampas” litografía de Alejandro Casarín en El Padre Cobos,
núm. 61, 2ª e., Ciudad de México, 30 de julio de 1871.
Como cualquier líder político, Juárez llegó a ser duramente criticado
por sus decisiones y nunca fue una autoridad incuestionable, pero incluso ante
sus críticos más severos se reconocerían la enorme importancia de este
personaje en la consolidación del México moderno. Juárez murió en 1872 y su
lugar lo ocuparía Sebastián Lerdo de Tejada, años después, como veíamos al
principio de la clase, sería el mismo Porfirio Díaz quien mandaría a construir
el Hemiciclo a Juárez.
Reto de hoy:
Apunte en el cuaderno
Vamos a hacer una recapitulación de ideas principales de esta clase.
·
El triunfo de la República
sobre el Imperio permitió la consolidación de México como un Estado nacional,
federal y laico.
·
Durante la República Restaurada hubo una política de reconciliación
para unir a los liberales y a quienes colaboraron con el Segundo Imperio.
·
Para impulsar la economía se redujo el ejército y se
construyó el ferrocarril.
·
Dentro del partido liberal había muchas divisiones y
rivalidad.
·
Porfirio Díaz fue uno de los militares liberales que
se rebelaron contra la reelección de Benito Juárez.
Jueves
26
de Noviembre
Quinto de Primaria
Lengua Materna
Mitos
y leyendas: La fantasía de la realidad
Aprendizaje
esperado: Elementos de realidad y fantasía
en relatos orales (leyendas).
Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:
-
Reconoce características
comunes a las leyendas; principalmente vinculadas con la fusión de hechos
reales y fantásticos para lograr explicaciones ante los sucesos.
-
Construye una tabla
comparativa para consignar sus hallazgos.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás las características comunes de las leyendas, principalmente vinculadas con
la fusión de hechos reales y fantásticos para lograr explicaciones ante los
sucesos.
En nuestra clase de hoy
seguiremos hablando sobre los elementos de realidad y fantasía en los relatos
orales.
¿Qué hacemos?
Vamos a comenzar retomando
algunos aspectos sobre las leyendas que ya se han dicho.
Te invito a que consultes
la página 51 de tu libro de Español, quinto grado, encontrarás la siguiente
información:
“Las Leyendas constituyen parte de nuestra
cultura pues, por generaciones, las personas han narrado historias
extraordinarias y fantásticas que sirven para explicar fenómenos de la
naturaleza y sucesos históricos, entre otras cosas”.
Para que te quede más
claro, encontré lo siguiente en un artículo de internet: “Una leyenda es un relato que se
transmite por tradición oral, el cual combina elementos reales con elementos
imaginarios o maravillosos, enmarcados en un contexto geográfico e histórico
concreto”.
Los elementos que forman parte de una leyenda son los siguientes:
● Es una
narración basada en personajes o hechos ubicados en contextos geográficos o
históricos, que provienen de tradiciones orales y que se transforman a través
del tiempo.
● Se
transmiten de generación en generación, casi siempre de manera oral.
● Las
características de los personajes están dadas por un ámbito cultural y social.
● La leyenda
se sitúa en un lugar y un sitio específico.
● La leyenda,
tiene la intención de prevenir, advertir o aconsejar sobre las actitudes o la
presencia de acontecimientos riesgosos. Esto depende de la comunidad o de la
población donde se originó.
● La mayoría
de las leyendas tienen como protagonista a seres humanos, que fueron relevantes
en un momento histórico, debido a sus acciones, pensamientos o hazañas.
Todos esos elementos van conformando las leyendas y los mitos. Los mitos
incluyen personajes mitológicos.
La diferencia que existe entre ser mitológico y criatura mitológica, que
no es lo mismo. En general, los seres mitológicos tienen características
humanas combinadas con poderes o habilidades especiales y, regularmente son
protectores de algún bien o virtud mientras que las criaturas mitológicas
suelen tener características de animales que representan algún vicio o mal
hábito del ser humano.
La leyenda y el mito son narraciones que se transmiten de generación en
generación y ambas utilizan elementos de la realidad combinados con fantasía. Son
diferentes las leyendas y los mitos porque las leyendas están basadas en hechos
o personajes reales, en un tiempo y lugar determinado, también pueden tener
elementos maravillosos o imaginativos, como algún objeto o algún lugar que
produzca esa magia, la leyenda puede contener algunos elementos sobrenaturales
o fantasmagóricos.
0 comentarios:
Publicar un comentario