martes, 22 de junio de 2021

 

Miércoles

23

de Junio

 

Quinto de Primaria

Matemáticas

 

Las alfombras

 

 

Aprendizaje esperado: Relaciona el tanto por ciento con la expresión “n de cada 100”.

Relaciona el 50%, 25%, 20%, 10% con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10, respectivamente.

 

Énfasis: Relaciona la escritura n% con la expresión “n de cada 100” a partir de la resolución de problemas.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás a resolver problemas de porcentajes y comprenderás cómo aplicar el descuento que se otorga por porcentajes.

 

 

¿Qué hacemos?

Resuelve el desafío matemático #95  “En busca de

 descuentos” que se encuentra ubicado en las

páginas 185 y 186 de tu libro de texto.



 

Miércoles

23

de Junio

 

Quinto de Primaria

Formación Cívica y Ética

 

La participación social para atender necesidades

 

 

Aprendizaje esperado: Participa de forma organizada, a través de mecanismos democráticos, de manera presencial o virtual, en la atención de necesidades sociales o medio ambientales del contexto escolar y comunitario.

 

Énfasis: Propone acciones que involucren la participación social que contribuya a la atención de algunas de las necesidades sociales o ambientales identificadas.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Propondrás acciones que involucren la participación social que contribuya a la atención de algunas de las necesidades sociales o ambientales identificadas.

 

 

¿Qué hacemos?

 

¿Te acuerdas de las propuestas que mencionamos la clase pasada para prevenir el abandono de perros y gatos?

 

Respuesta: Sí, ¿Qué creen? Nos propusimos investigar un poco más del tema y nos encontramos con una gran cantidad de organizaciones de rescate animal.

 

Estoy muy entusiasmado de saber que sí se está haciendo algo para prevenir este gran problema del abandono de animales.

Precisamente, en esta clase vamos a aprender acerca de la participación social, y para entrar de lleno, ¿Qué recuerdas de la sesión anterior?

 

Aprendimos un poco de cómo surgió la democracia en la antigüedad, por medio de la mano alzada, que es lo que normalmente conocemos como “levantar la mano para votar” además revisamos los pasos para tomar decisiones colectivas.

 

Completamos el siguiente esquema con las palabras clave.

La primera palabra es identificar las situaciones que afectan a un grupo social.

 

Después proponer acciones de solución, considerando los recursos que se tienen y los que necesitan.

 

También analizar las ventajas, desventajas y consecuencias de cada opción.

 

Y es muy importante verificar que las opciones tomen en cuenta los derechos humanos de todas y de todos.

 

Y finalmente, tomar la decisión colectivamente, asignando tareas, comprometiéndose a realizarlas.

 

La clave es el seguimiento, es decir verificar que todos cumplan con las tareas asignadas en tiempo y forma.

 

Esa actividad puede ser la gran diferencia. Ahora sí tenemos completo el esquema para tomar decisiones colectivas.

 

Te invito a observar el siguiente video del minuto 01:04 al 02:52 para entrar en el tema de hoy.

 

1.      La participación organizada.

https://www.youtube.com/watch?v=k_Q0X7Na9qs

 

En el video se mencionó la importancia de la participación social para atender las necesidades de nuestra comunidad, además, todas las decisiones van dirigidas hacia el bien común, respetando la diversidad de ideas, aunque no estemos siempre de acuerdo.

 

Si todas y todos asumimos la participación social, podremos resolver los problemas que nos afectan, convirtiendo cada adversidad en una oportunidad de mejora.

 

¿Alguna vez has participado en la resolución de problemas de tu comunidad?

Respuesta: Sí en las juntas de vecinos que es una forma de participación social, en estas juntas discutimos acerca de las necesidades que tenemos, por ejemplo, la vigilancia del edificio, las fallas de luz, la fumigación periódica, entre varias más.

 

Y, ¿Todos participan?

 

Respuesta: Bueno, a decir verdad, no todos, hay quienes por más que les avisamos, no se presentan, pero si todos asistieran, yo creo que podríamos tener mejores propuestas y mejores resultados, poniendo en práctica las acciones del ambiente democrático que hemos visto en las clases anteriores.

 

Recordemos que la participación es un aspecto clave en un ambiente democrático, existen diferentes formas de participación ciudadana, una de ellas es la participación social y la junta vecinal, es un ejemplo.

 

Hablando de la participación social, te invito a abrir tu libro de Formación Cívica y Ética de quinto grado en la página 137

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5FCA.htm#page/137

 

Según las imágenes que observamos aquí ¿qué acciones se están realizando?

 

-       Veo que una persona lleva a su perrito al veterinario, es un dueño responsable.

 

-       Otra persona está barriendo las hojas para evitar que se vayan al drenaje y éste se pueda tapar.

 

-       En el siguiente se aprecia a unas personas regando un árbol, o tal vez lo están plantando, eso deberíamos hacer todas las familias, adoptar un árbol.

 

-       También observo una persona que está pintando una pared, sin duda está mejorando el entorno.

 

-       Y la última es muy noble, un niño apoya a un adulto mayor a llevarlo en la silla de ruedas.

 

¿Te gustaría participar en actividades que mejoren el entorno en el que vives?

Respuesta: Sí.

 

¿En qué actividad te gustaría participar?

 

Respuesta: A mí me gustaría participar en las campañas de rescate de perritos y gatitos, también plantando árboles y también en proponer acciones para reducir la basura. Pensando en la basura, me gustaría hacer campañas de reciclaje, faenas de limpieza y muchas cosas más.

 

Personas como ustedes que tienen estas buenas ideas y sobre todo, la voluntad de mejorar el entorno donde viven, pueden decidir organizarse como comunidad de amigos, familiares o vecinos, para atender las necesidades que han identificado en su entorno. En México existen diferentes formas de organización: informales, como la junta vecinal, u otras más formales, como redes, consejos o asociaciones.

 

Yo investigué algunas organizaciones que se dedican al rescate animal, una de ellas se llama “Yo amo a mi mascota México” y tiene presencia en Baja California Sur y en el Estado de México, ellos se dedican a rescatar mascotas callejeras, les dan atención y cuidados, luego las ponen en adopción mediante distintos medios de difusión. Realizan campañas de esterilización y concientización. Me enteré en internet, ahí pueden buscar si existe un centro así en su localidad.

 

¿Sabían qué en México, según la Secretaría de Gobernación, hasta 2020, a nivel nacional, se encuentran registradas más de 2300 organizaciones sociales, económicas, culturales, de salud, ambientales y del deporte que atienden todo tipo de problemáticas?

 

Justo de estas organizaciones surgen acciones que se realizan en brigadas, proyectos, campañas o ferias; además, la operación de estas organizaciones está regulada por las leyes.

 

Esta parte es muy importante, todas las organizaciones, así como sus acciones se apegan a la cultura de la legalidad.

 

Esto de las organizaciones no es reciente, en nuestro país, desde la época prehispánica, se organizaban formas tradicionales para promover la participación comunitaria, como el tequio.

 

En algunos municipios del país, se llevan a cabo los tequios, para conocer un poco más acerca de esta iniciativa. Observa el siguiente video del segundo 00:09 al 00:58

 

2.      ¿Qué es un tequio?


https://www.youtube.com/watch?v=thUrreOJByw

 

Ojalá que los tequios se lleven a cabo en todo el país, eso beneficia a los habitantes, pues se mejoran los entornos donde vivimos.

El tequio es otra forma de participación ciudadana. Ahora vamos a revisar un caso de tequio que se encuentra en la página 139 de tu libro de texto.

 

Debido a que, en las comunidades oaxaqueñas de El Zarzal y Coyuche, las constantes lluvias habían dejado intransitables los caminos, los habitantes se reunieron el pasado 5 de abril para realizar trabajos de mejora. Organizados en trabajo comunitario (tequio) más de 50 personas llegaron desde las 8 de la mañana y trabajaron hasta pasado el mediodía. Con gran entusiasmo iniciaron los trabajos y satisfechos se retiraron después de dejar el camino en mejores condiciones.

 

A partir del ejemplo, ¿Qué problemas de su comunidad podrían resolver con una forma de organización como el tequio?

 

Respuesta: Yo pienso que, faenas de limpieza, pintar bardas y reforestar con nuevos árboles algunas zonas.

 

También podrían reunirse para solicitar mayor vigilancia, organizarse para instalar alarmas vecinales, y otras cosas más.

 

Como pueden apreciar en la participación por medio de los tequios se puede lograr grandes objetivos, siempre a favor del beneficio común. Sin embargo, cuando elaboramos propuestas para resolver problemas que afectan a la comunidad, debemos informarnos sobre sus causas y también tener varias propuestas de solución para ejercer la participación.

 

Porque a partir de esas propuestas y opiniones, se puede proceder a dialogar y finalmente, a deliberar cuál es la mejor opción.

 

Realizaremos propuestas para atender el siguiente problema:

 

Falta de conciencia cívica. Aun cuando vemos mejoras en el nivel educativo de las personas que habitan en nuestra comunidad, todavía hay casos que reflejan una gran falta de conciencia. Algunas personas no colaboran con las tareas comunitarias, por ejemplo, dificultan el servicio de limpieza al dejar bolsas de basura en terrenos baldíos. Es necesario que, desde la escuela, se aprenda la importancia de manejar adecuadamente la basura, y así evitar focos de infección, deterioro ambiental y el desarrollo de fauna nociva, como plagas de ratas y cucarachas.

 

Para atender este problema vamos a realizar el diagrama de Ishikawa, te pido que lo elabores en tu cuaderno.

 


El diagrama de Ishikawa, es una técnica de análisis, que nos ayuda a identificar la raíz o causa de algún problema, veamos cómo se usa.

 

En la espina dorsal anotaremos el problema: El problema es que muchas personas tiran basura en terrenos baldíos.

 

En las aletas de la cola incluiremos las causas del problema.

 

Yo pienso que tal vez es por falta de educación.

 

A lo mejor porque no quieren pagar el servicio de recolección de basura.

 

En las costillas vamos a incluir soluciones.

 

Yo pienso que se podrían hacer talleres de educación ambiental y cuidado del medio ambiente, si desconocemos lo que afecta tirar basura, no podemos ser muy conscientes de eso.

 

También se podría negociar con el municipio que envíe el camión dos veces a la semana, mucha gente trabaja y tal vez no está en casa cuando pasa el camión.

 

Se podría separar la basura: reciclar cartón, madera, pet y venderla, y con las ganancias se podría comprar contenedores nuevos y reforestar el lugar.

 

Incluso solicitar a las autoridades imponer multas a quienes tiren basura, si no entienden que lo que hacen está mal, deben afrontar la consecuencia de sus irresponsabilidades.

 

Las consecuencias de no atender el problema, lo vamos a incluir en la cabeza del pescado.

 

La basura genera contaminación y afecta la salud, provoca muchas enfermedades.

 

Este método nos ayuda a deliberar al tomar la mejor decisión para solucionar un problema y atender una necesidad.

 

Recuerden utilizarlo en problemas y necesidades de su escuela o comunidad, aunque no estén de acuerdo, la reflexión, tolerancia y respeto siempre ayudarán.

 

Este diagrama nos permite proponer soluciones y deliberar si son útiles o no, ante los problemas o necesidades que se requieran.

 

Los acuerdos son la base de una sociedad democrática, porque surgen del derecho a opinar y son el resultado de recuperar diferentes propuestas, de negociar y argumentar para convencer.

 

Sin duda, los compromisos requieren la colaboración de todas las personas involucradas para cumplir con lo acordado y asumir la responsabilidad de esas decisiones.

 

De esta forma llegamos al final de nuestra clase, recuerden investigar un poco más acerca de las organizaciones de participación social en su comunidad y qué acciones impulsan para el bienestar común.

 

En tu escuela seguramente existen comités de participación social, pregunta a tu director o directora cómo funcionan y qué acciones de mejora para su escuela proponen, discútanlas con tus compañeros y compañeras, presenten sus propuestas y utilicen el diagrama de Ishikawa para deliberar las posibles soluciones.

 

Recuerda que tomar acuerdos es el punto de unión entre planear y realizar las acciones que permitirán mejorar las condiciones de vida de una comunidad o grupo.

Observa las necesidades que existen en tu hogar

, por ejemplo: organización en las tareas de

 limpieza del hogar.

Pegunta a tus padres o familiares de que manera

 pueden solucionar esa necesidad y escribe la

 opinión de cada uno de ellos. 

 


 

Martes

22

de Junio

 

Quinto de Primaria

Historia

 

El impacto de las nuevas tecnologías

 

 

Aprendizaje esperado: Reconoce la transformación acelerada de la ciencia y los medios de comunicación en la vida cotidiana.

 

Énfasis: El impacto de las nuevas tecnologías: Los avances de la ciencia y los medios de comunicación.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Reconocerás la transformación acelerada de la ciencia y los medios de comunicación en la vida cotidiana.

 

 

¿Qué hacemos?

Actualmente tenemos muchas formas de conectarnos, para realizar nuestras actividades favoritas, como ver conciertos, obras de teatro o pasar tiempo con nuestra familia.

 

En tiempos como estos la tecnología ha resultado ser una herramienta indispensable que nos ha permitido seguir construyendo vínculos con los demás y no sólo hablemos de la tecnología digital actual, en general los avances tecnológicos durante los últimos años han cambiado nuestras formas de vida a un ritmo vertiginoso.

 

Vertiginoso quiere decir que avanzan de manera muy rápida, pero quizá muchos de ustedes puede que no noten estos cambios, pues ya son “nativos digitales”.

A pesar de las desigualdades económicas que existen, y que dificultan el acceso a estas tecnologías, se puede decir que los nativos digitales son las generaciones que nacieron en un mundo donde ya es habitual el uso de la tecnología digital, como las computadoras y la televisión por cable. Para muchos estudiantes siempre ha sido normal convivir con celulares o computadoras portátiles, y a diferencia de nosotras, a ellos nunca les tocó usar uno de estos.

 

Para aquellos que no reconozcan este objeto que muestro en la siguiente imagen, se trata de un disquete de 3 ½ pulgadas, y servían para guardar información. Hace unos 30 años, esto era lo más parecido a una memoria USB que teníamos, sólo que su capacidad de almacenamiento era mucho menor y a veces sólo cabían en ellos unas cuantas imágenes o un documento, pero no tenía capacidad para guardar archivos de audio ni de video.


Es importante señalar que con la tecnología digital los cambios se han dado a una velocidad muy rápida, al grado que estos dispositivos quedaron en desuso, generando un efecto adverso, la “basura electrónica”. En comparación con los dispositivos de almacenamiento que usamos hoy, el disquete de 3 ½ pulgadas representa una tecnología menos avanzada, pero, aunque no lo creas hasta los primeros años del siglo XX era el método más usado para guardar y transportar datos digitales.

 

Y este es solamente un ejemplo de cómo los avances en la tecnología durante los últimos años, han significado profundos cambios en la vida cotidiana de las personas, en la cultura e incluso en la organización de la sociedad.

 

Sobre esto hablaremos en nuestra clase del día de hoy, así que analizaremos, las principales tecnologías de los últimos años y el impacto que han generado en nuestra sociedad.

 

Seguramente muchos de ustedes han hablado con sus familiares más grandes como sus tíos, sus abuelos, o sus bisabuelos sobre cómo era su ciudad cuando eran jóvenes, y ni hablar de cómo era el país.

 

Yo recuerdo que mi abuelo me ha platicado sobre lo difícil que era moverse dentro de la Ciudad de México, para llegar a su trabajo solía tomar 3 o 4 camiones distintos, pero esto no sólo era un problema de las principales ciudades del país, sino que en general, la movilidad por el territorio de la República era complicada debido a que no existían tantas rutas de acceso, pero esto fue cambiando poco a poco, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la construcción de diversos caminos y carreteras que han sido fundamentales para modernizar la movilidad dentro de nuestro país.

 

Tenemos, por ejemplo, a la autopista México-Puebla, que fue inaugurada el 5 de mayo de 1962 y desde entonces se le han hecho una gran cantidad de ampliaciones para conectar el estado de Puebla con la Ciudad de México y se calcula que actualmente tiene un tránsito de casi cincuenta mil autos al día, además de que logró reducir los tiempos de traslado por esta zona a tan sólo una hora y media.

Imagínate cómo habrá beneficiado eso al tránsito y la movilidad, no sólo de las personas sino también de productos y mercancías alrededor del país, y por lo tanto las ventajas económicas que podría tener este avance, y este sólo es un ejemplo entre muchos, desde la década de 1970 hasta la fecha se han construido cientos de kilómetros de carreteras y autopistas alrededor del país, como la Transpeninsular, construida en el año 1973 para conectar Baja California Sur con Tijuana; la famosa Autopista del Sol que fue construida en el año 1993 y conecta a la Ciudad de México con Acapulco, atravesando el estado de Guerrero; o en un caso más reciente, la carretera Guadalajara-Tepic que fue inaugurada en el año 2007.

 

Han mejorado el sistema de caminos para conectar entre sí las distintas regiones de nuestro país y esta ampliación de la red de caminos no sólo se hizo para comunicar a los estados entre sí, sino que también al interior de cada uno de ellos, se construyeron numerosas redes de caminos e infraestructura para dar solución al problema del transporte y la movilidad.

 

Por ejemplo, en el año 1969 se inauguró la primera línea del metro de la Ciudad de México, que en la actualidad ya cuenta con 12 líneas. Los habitantes de la Ciudad de México no fueron los únicos en tener acceso a este tipo de transporte masivo.

 

Para el año de 1989 se inauguró la Línea 1 del Tren Ligero en Guadalajara con una extensión de 15.5 km. Luego, para el año de 1991 en la ciudad de Monterrey se hizo lo mismo e inauguró la línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, el cual actualmente ya cuenta con 3 líneas y 40 kilómetros de recorrido.

La llegada de todos estos medios de transporte fue un cambio drástico en esas ciudades, los tiempos de traslado se redujeron mucho, pero el transporte no es la única industria que cambió y se mejoró durante esta época, pues también poco a poco nos fuimos deshaciendo de esto.

Las recuerdo bien: eran una lata estas antenas de televisión, pues tenías que estarlas moviendo para que el televisor pudiera tener una señal y a veces nunca lo lograbas.

 

Poco a poco, la televisión también fue cambiando. En 1957 apareció el primer sistema de televisión por cable en la ciudad de Nogales, Sonora, y con el paso de los años se fueron perfeccionando y popularizando estos servicios alrededor del país, aunque no fue un proceso muy rápido, por ejemplo, el primero de estos servicios en llegar a la Ciudad de México lo hizo hasta el año 1969 doce años después de que esta tecnología se inventó.

La televisión satelital mexicana se desarrolló a partir de que el 17 de junio de 1985 nuestro país mandó al espacio a su primer satélite de comunicaciones llamado Morelos 1 con la intención de mejorar las comunicaciones en el país, pues justo ayudaría a la llamada “televisión satelital” pero también mejoraría la comunicación telefónica. Luego, en tiempos más recientes, este satélite también ayudó a que fuera posible un proceso que seguramente muchos de ustedes han escuchado, que es el denominado “apagón analógico”.

 Básicamente fue un proceso para dejar atrás la televisión analógica y utilizar la televisión digital terrestre porque esto permite comprimir la señal de televisión y, a través de esto, mejorar la calidad de la imagen y el audio, por lo que las televisiones actuales pueden recibir transmisiones en alta definición.

 

Aunque la televisión se ha modernizado, ya no es el principal medio de comunicación desde la llegada del internet en los años ochenta del siglo veinte, aquí es importante que aclaremos algo, aunque el internet llegó a México en esa década, su uso estaba limitado apenas a cuatro estaciones instaladas en instituciones académicas y pasaron bastantes años antes de que pudiera convertirse en lo que conocemos actualmente. En un principio, el internet era una red que buscaba crear una conexión entre computadoras de diversas universidades a través del cableado telefónico con la intención de intercambiar información de manera más rápida y segura.

 

La información que se podía compartir en esa época era de otro tipo, como series de datos numéricos y documentos escritos, aun cuando a partir de 1996 empezaron las primeras ofertas del servicio privado de internet, su velocidad era demasiado baja, sin contar que antes la conexión se hacía a través de la línea telefónica y era tan inestable que si alguien descolgaba el teléfono mientras te encontrabas conectado a internet la conexión se perdía inmediatamente.

 

En un principio las computadoras tenían que hacer algo similar a una llamada telefónica para lograr conectarte a la red; y esto, sumado a los altos costos que tenía el servicio en esta época, hacían del internet un medio de comunicación de difícil acceso. Afortunadamente, esto ya se encuentra en el pasado, con la popularización mundial de esta útil tecnología, la diversificación de las compañías que brindan el servicio y la llegada del internet de alta velocidad, este medio es cada vez más accesible, a tal grado que, de acuerdo con datos oficiales para el año 2019, al menos el 70% de la población era usuaria de internet y el 56% de los hogares tenía una conexión propia a internet, ahora, con la situación de la pandemia que estamos atravesando actualmente, el internet se ha convertido en un servicio indispensable para mantenernos conectados con los demás, para estudiar y trabajar.

 

Además ahora podemos conectarnos desde cualquier lugar y ya no necesitamos de cables para hacerlo, gracias a los celulares inteligentes, estos aparatos no sólo se han vuelto una herramienta primordial para el trabajo y la escuela, sino que también han facilitado nuestras vidas en muchos aspectos, como en el acceso a la información.

 

Ahora bien, para que puedas darte una idea del significado tan importante de todos estos cambios en la tecnología durante las últimas décadas. Esto, por ejemplo, es un teléfono alámbrico, y como lo puedes notar es muy diferente a los teléfonos celulares, principalmente porque su funcionamiento depende de la conexión mediante cables, que hacen necesario que esté todo el tiempo conectado en un lugar fijo de la casa, y no se puede mover de ahí.

 

 

El celular ha simplificado este asunto de las llamadas, pero no sólo eso, déjame seguirte mostrando. Esta, por ejemplo, es una carta escrita antes de la invención del correo electrónico. Las cartas que se escribían tenían que enviarse por correo postal y dependiendo de la distancia que separaba al remitente del destinatario, el mensaje podía tardar hasta meses en llegar.

El Reto de Hoy:

 

Reflexiona sobre tus hábitos en el uso de internet y de aparatos electrónicos y responde las siguientes preguntas:

 

¿Qué tipo de información consultas en internet?

¿Cómo usas las redes sociales?

¿Aportan algo importante a tu vida diaria y a tu formación?

 

Comparte tus respuestas con tus familiares y compañeros.



 


 

Quinto de Primaria

Matemáticas

 

¿Cuál me conviene más?

 

 

Aprendizaje esperado: Relaciona el tanto por ciento con la expresión “n de cada 100”.

Relaciona el 50%, 25%, 20%, 10% con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10, respectivamente.

 

Énfasis: Resuelve problemas que impliquen convertir razones en otras equivalentes, cuyo antecedente sea 100.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás a resolver problemas que impliquen convertir razones en otras equivalentes, cuyo antecedente sea 100.

 

 

¿Qué hacemos?

 

En la sesión de hoy vamos a trabajar con el tanto por ciento cuando se emplea para hacer descuentos.

 

Como te decía, me encantan los descuentos porque me permiten comprar artículos a un menor precio y pues así, me alcanza para más cosas.

 

En esta ocasión vamos a calcular algunos precios después de haber hecho el descuento que hacen cuando lo ofrecen en las tiendas, así que revisemos algunas ofertas.

 

Empecemos con el siguiente problema:

1.      Lorena quiere comprar un pantalón de mezclilla que cuesta 500 pesos, pero la etiqueta dice que tiene un descuento del 25 por ciento. ¿Cuánto va a pagar por el pantalón?

 

Partimos de la idea de que 500 es el quíntuple de 100 podemos hacer una tabla de proporcionalidad para poder calcular el 25 por ciento de 500 pesos.

 

Pon mucha atención, ¿Cómo harías tu tabla de proporcionalidad?

 

Yo la haría de la siguiente manera para poder calcular el porcentaje:



Desafío 94 5º grado SEP pág. 184 #educación #SEP #matemáticasatualcance #mequedoencasa - YouTube


 Resuelve el desafío matemático #94  “La mejor tienda” que se encuentra ubicado en las páginas 184 de tu libro de texto.