miércoles, 16 de junio de 2021

 

 

Jueves

17

de Junio

 

Quinto de Primaria

Matemáticas

La tabla gimnástica y el desfile

 

 

Aprendizaje esperado: Interpreta sistemas de referencia distintos a las coordenadas cartesianas.

 

Énfasis: Establece un sistema de referencia que le permita ubicar puntos en un plano cuadriculado.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás a interpretar sistemas de referencia que te permitirán ubicar puntos en un plano cuadriculado.



(17) Desafío 92 5º grado SEP pág. 182 #educación #SEP #matemáticasatualcance #mequedoencasa - YouTube

 Reto de hoy: Resuelve el desafío matemático #92  “Batalla aérea” que se encuentra ubicado en las páginas 182 de tu libro de texto.




 

Quinto de Primaria

Historia

 

Alternancia en el poder

 

 

Aprendizaje esperado: Valora la importancia de la reforma política, la alternancia en el poder y la participación ciudadana en la construcción de la vida democrática del país.

 

Énfasis: Las reformas en la organización política, la alternancia en el poder y los cambios en la participación ciudadana.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás las reformas en la organización política, la alternancia en el poder y los cambios en la participación ciudadana.

 

 

¿Qué hacemos?

 

En la sesión de hoy continuaremos explorando ese proceso de democratización que ha hecho posible la alternancia en el poder. Como vimos la clase anterior las reformas políticas fueron consolidando un sistema de partidos que se fue haciendo competitivo. Estas reformas políticas y la creación del instituto electoral fueron garantizando las condiciones y oportunidades para que, a través de las elecciones, los partidos políticos ganaran espacios de representación. No se trató de un cambio de la noche a la mañana, sino que fueron necesarios varios ajustes y modificaciones en nuestro sistema político.

 

Antes de la reforma política de 1977, existían algunos partidos, pero el sistema electoral que había no era competitivo y hacía imposible que hubiera una alternancia, además, el partido oficial contaba con una estructura corporativa fuerte, conformada principalmente por sindicatos y centrales campesinas, esto impedía el pluralismo, pues controlaba a la oposición y, en ocasiones, la reprimía.

 

Además, para estos momentos había una mayor participación de la sociedad civil que denunciaba la corrupción, exigía sus derechos y reclamaba una mayor participación en los asuntos públicos, por eso desde el levantamiento armado de Chiapas, los casos de las masacres de Aguas Blancas y Acteal tuvieron la atención de la opinión pública, ya que eran muestra de que persistía el autoritarismo y obstruían el proceso pacífico de transición democrática.

 

Ante la crisis económica, la persistencia de los movimientos sociales que podían radicalizarse, y la necesidad de abrir el sistema político para que abarcara la pluralidad de ideas e intereses, fue que se apoyó la reforma constitucional de 1977, para abrir espacios de diálogo, expresión y participación a través del registro de nuevos partidos políticos.


Una vez que analizaste el tema “Reformas en la

 organización política, la alternancia en el poder y

 cambios en la participación ciudadana” que se

 encuentra en las páginas 170, 171 y 172 de tu

 libro de texto. Responde las siguientes preguntas

 en tu cuaderno:

¿Qué se fomentó a partir de la reforma electoral

 de 1977?

¿Qué sucedió con la oposición?

¿Para qué se creó el IFE?

¿Para qué se le dio autonomía electoral al IFE?

¿Qué implica la democracia?


Realiza la actividad, toma foto y envía tu evidencia 

Un vistazo a la democracia - Verdadero o falso: (wordwall.net)



Quinto de Primaria

Artes


favor de revisar los materiales para la manualidad del día del padre en facebook 


 

Miércoles

16

de Junio

 

Quinto de Primaria

Geografía

 

Acciones para prevenir y mitigar un desastre

 

 

Aprendizaje esperado: Reconoce desastres ocurridos recientemente en los continentes y acciones a seguir antes, durante y después de un desastre.

 

Énfasis: Reconoce acciones a seguir antes, durante y después de un desastre y la importancia de la organización ciudadana.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Reconocerás acciones a seguir antes, durante y después de un desastre y la importancia de la organización ciudadana.

 

 

¿Qué hacemos?

 

El conocimiento geográfico en conjunto con la tecnología y otras ciencias auxiliares, han sido indispensables en la labor de prevención de desastres, se han hecho grandes aportes, por ejemplo, aquí en México, el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales o el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano.

 

Recuerda que, a los sismos, al igual que a otros fenómenos naturales como huracanes, tornados o tormentas, entre otros, no hay que tenerles miedo, más bien, hay que tener precaución. Porque los fenómenos naturales no se pueden evitar, pero los desastres sí, no es regla que cuando acontece un fenómeno, ya sea natural o social, este vaya a terminar siendo un desastre.

 

Hay muchas acciones que podemos implementar antes, durante y después de estos eventos, para que no se generen grandes afectaciones.

 

¿Qué te han enseñado en la escuela cuando hacemos simulacros ante la posible llegada de un fenómeno que pueda constituir un riesgo para la población?



Esta es una medida que debemos implementar, cuando ocurra uno de estos eventos, con el fin de no causar alarma innecesaria o algún accidente a nosotros mismos y a los que nos rodean, y así como esta medida, hay muchas que podemos poner en práctica en cualquier lugar donde nos encontremos.

 

Como ya sabes, un desastre es un evento destructivo donde puede haber pérdidas humanas, daños materiales y ambientales, originados por agentes naturales o humanos. Sus efectos dependen de qué tan preparada esté la población o comunidad para anticiparse, hacer frente, resistir y recuperarse de los efectos de un peligro o amenaza, además, vimos en la clase pasada, que la vulnerabilidad se presenta por diversos factores, uno de ellos, la falta de una cultura de prevención.

 

La cultura de la prevención es el conjunto de acciones, estrategias y programas que se diseñan y aplican para estar preparados ante los posibles desastres.

 

No podemos evitar que sucedan los fenómenos naturales y antrópicos, lo que sí podemos hacer es prepararnos para tener una buena capacidad de respuesta ante la ocurrencia de un fenómeno de gran magnitud e intensidad.

 

¿Quiénes creen que deban desarrollar esta cultura de prevención? ¿Quiénes deben estar involucrados y de qué forma?

 

Es responsabilidad de todos, es muy importante el trabajo conjunto para la prevención y mitigación de desastres, es una tarea que debe involucrar a todos los sectores, entre ellos, al sector educativo, la labor de difusión y aprendizaje en las escuelas es primordial.

 

En este asunto de la prevención de desastres, ¿En qué participa el gobierno y los organismos nacionales e internacionales?

 

El gobierno es el encargado de establecer las “políticas públicas nacionales” en materia de desastres. Ellos establecen las normas y protocolos que hay que seguir para prevenir y mitigar riesgos de desastres, su deber es informar, proteger y apoyar a la población y es, a través de organismos nacionales específicamente creados para este tipo de problemas, que se atienden estas necesidades, por ejemplo, en México uno de estos organismos es el Centro Nacional de Prevención de Desastres, o CENAPRED.

 

El CENAPRED, es el organismo encargado de apoyar técnicamente las labores de protección civil de nuestro país, ellos realizan labores de investigación, capacitación, instrumentación y difusión en materia de desastres, entre ellas, acciones para reducir y mitigar sus efectos negativos y brindar a la población una mejor preparación para hacerles frente.

 

Algunos organismos internacionales nos apoyan para desarrollar una cultura de la prevención, proporcionan a los países de los diferentes continentes, recursos para atender algún desastre y apoyar en labores de reconstrucción.

 


Hemos visto que en algunos países, los impactos económicos de los desastres han sido enormes, situación muy difícil de afrontar para ellos.

 

Para algunos países, es importante la participación del ejército, las fuerzas de seguridad y organismos de protección civil para llevar a cabo sus estrategias de reducción de desastres. Cada país elabora sus estrategias específicas de acuerdo a su contexto geográfico, y crea sus propios organismos para hacer frente a estas contingencias.

 

Observa el siguiente esquema.

 




Se muestran las estrategias generales que siguen los países para evitar riesgos de desastre, como ya dijimos, primero se conforma una política nacional, y el encargado de hacerlo es el gobierno, después, se generan las normas de protección, encaminadas a disminuir la vulnerabilidad de la población, por ejemplo, las leyes que limitan la construcción de viviendas en lugares sísmicos o en lugares donde se lleva a cabo la recarga de los mantos acuíferos, esto con el fin de evitar su contaminación, o aquellas normas que prohíben los asentamientos humanos cerca de cauces de ríos, o las que señalan dónde establecer las industrias y bajo qué condiciones, o las que indican cómo debe ser el manejo de residuos biológicos, químicos o radiactivos.

 

Como parte de estas normas están el uso del cubrebocas en lugares públicos y guardar la sana distancia, aunque en nuestro país no hay leyes que establezcan su uso obligatorio, sí es una norma de salud que debemos respetar para protegernos y prevenir un desastre por causas sanitarias, sobre todo ahora, en el contexto de la COVID-19 usarlo forma parte de una cultura de la prevención, pero prosigamos con el siguiente aspecto, que es de gran importancia, pues se trata de la actuación de la sociedad de manera organizada, antes, durante y después de un evento que puede conformar un desastre.

 

El papel de las redes de comunicaciones para la prevención de desastres, con el gran avance tecnológico que han tenido, se han convertido en herramientas imprescindibles para mantener estrecha comunicación entre gobierno y población, sobre todo, para labores de difusión o implementación de protocolos de seguridad antes, durante y después de alguno de estos eventos.

 

En cuanto al quinto punto de nuestro esquema de estrategias, este se refiere a la protección de infraestructura considerada como estratégica, como la sanitaria, hidráulica, energética e industrial. Implica el mantenimiento y monitoreo de instalaciones, ductos, cableado, entre otros, ya que, si no se efectúa, y sucede un desperfecto, se puede desencadenar un desastre.

 


Por eso es importante atender este punto, para evitar desgracias y la última, pero no por eso menos importante, es la educación, ya que si los seres humanos no adquirimos conciencia y conocimientos que nos permitan desarrollar comportamientos y actitudes para hacer frente a los riesgos de desastre, no podremos prevenirlos.

 

Es importante que todas las personas aprendamos todo esto.

 

En México, hemos avanzado en materia de prevención de desastres. Lamentablemente hemos ido aprendiendo de los errores, como lo sucedido en el sismo de 1985 que evidenció una carencia de cultura de prevención por parte del gobierno y la población mexicana.

 



Vamos a mencionar las acciones que vimos en la clase para prevenir y mitigar los desastres, se vieron las estrategias como la educación, las políticas de gobierno, la generación de normas de protección, la creación de redes eficientes y la protección de infraestructura, para abarcar los diferentes ámbitos de una población, con el objetivo de reducir su vulnerabilidad y darle las herramientas para prevenir y reducir el impacto de los desastres.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Lee la información sobre la prevención de desastres

 que se encuentra en la página 166 de tu libro de

 texto, posteriormente completa el siguiente cuadro

 sinóptico en tu cuaderno






Miércoles

16

de Junio

 

Quinto de Primaria

Matemáticas

 

El cine y el ajedrez

 

 

Aprendizaje esperado: Interpreta sistemas de referencia distintos a las coordenadas cartesianas.

 

Énfasis: Identifica puntos o lugares basándose en un sistema de referencia distinto a las coordenadas cartesianas.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Identificarás puntos o lugares basándose en un sistema de referencia distinto a las coordenadas cartesianas.

 Reto de hoy:

 

Resuelve el desafío matemático #91  “¿Dónde me

 siento?” que se encuentra ubicado en las páginas

 180 y 181de tu libro de texto.


Miércoles

16

de Junio

 

Quinto de Primaria

Formación Cívica y Ética

 

Tomamos decisiones para lograr metas colectivas

 

 

Aprendizaje esperado: Colabora en la toma de decisiones para atender una necesidad o alcanzar una meta colectiva de manera democrática, y anticipa los posibles beneficios y repercusiones para sí y para las demás personas.

 

Énfasis: Identifica y dialoga sobre acciones que contribuyan a atender una necesidad social o del medio ambiente en el lugar donde vive.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Identificarás acciones que contribuyan a la toma de decisiones colectivas, para atender una necesidad social o del medio ambiente en el lugar donde vives.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Empezamos con un recordatorio de nuestra última sesión, lo vamos a hacer respondiendo algunas preguntas:

 

1.- ¿Qué características posee la democracia como forma de vida?

 

Respuesta: Las personas de la sociedad se interesan en el bienestar de todas y todos, participan proponiendo soluciones para resolver lo que les afecta y se toman decisiones de forma colectiva.

2.- ¿A qué se le llama ambiente democrático?

 

Respuesta: Es aquel donde hay respeto, cooperación, igualdad participación y diálogo para resolver diferencias.

 

3.- Menciona 4 acciones de un ambiente democrático.

 

Respuesta: Oposición, opinión, participación y diálogo.

 

4.- ¿Qué importancia tiene la participación y el diálogo en un ambiente democrático?

 

Respuesta: Esas dos son el centro de la democracia, de ellas depende que todas y todos expresen sus ideas y opiniones, que escuchen a las y los demás y que asuman compromisos para tomar las decisiones de forma colectiva.

 

5.- ¿Por qué es necesario participar en las decisiones colectivas?

 

Respuesta: Porque de esa manera se consideran los intereses, las necesidades y los derechos de todas y todos.

 

Aprenderemos acerca de tomar decisiones colectivas con base en la participación ciudadana, recuerda que, en un ambiente democrático, todas y todos somos importantes, por eso es necesario que sean tomadas en cuenta nuestras necesidades, intereses y deseos.

 

Cada vez que se decide algo, es conveniente que exista una idea común sobre cómo procede, así se evitará que alguien se precipite y quiera decidir por los demás.

 

Vamos a conocer los pasos para tomar una decisión colectiva.

 

  1. Identificar las situaciones que afectan al grupo: un problema, una necesidad, una meta común y decidir cuál atender primero.

 

  1. Proponer opciones de solución, considerando los recursos que tienen y los que necesitan.

 

  1. Analizar las ventajas, desventajas y consecuencias de cada opción.

 

  1. Verificar que las opciones tomen en cuenta los derechos humanos de todas y de todos.

 

Una vez que se consideraron las opiniones de todas y todos, verificamos que se respetan sus derechos humanos.

 

  1. Tomar la decisión colectivamente.

 

  1. asignar tareas para realizar lo que se decidió.

 

  1. Comprometerse con la tarea asignada y verificar que todos cumplan con la suya.

 

Ahora vamos a utilizar los pasos del proceso de toma de decisiones colectiva, para analizar algunas situaciones.

 

A)  Llegó una nueva compañera y le cuesta mucho trabajo relacionarse con los demás. Casi siempre está sola y no la incluyen en los equipos de trabajo.

 

El primer paso ya está, que es identificar la situación, ¿Qué podemos proponer para solucionar esta situación?

 

1.- Puede ser que la inviten a jugar a la hora del recreo, o que alguien se ofreciera para mostrarle la escuela, así como un recorrido guiado, ya que no la conoce bien.

 

2.- También se podría realizar alguna actividad para que las y los compañeros compartieran sus gustos y preferencias para que puedan conocerse mejor, incluyendo, obviamente, a la chica nueva, así iniciar la conversación.

 

3.- Si la alumna nueva no quiere relacionarse con las y los compañeros tan pronto, creo que también es válido respetar sus tiempos.

 

Es cierto, “ser la nueva” no es fácil, habrá que ver cómo quiere ella irse adaptando.

 

4.- Pero sí es muy importante que uno o dos compañeras o compañeros se presenten con ella y la lleven al recorrido guiado de la escuela durante el recreo.

 

Esa es una fantástica propuesta, además de que la nueva alumna podría apoyar en las tareas del aula, como repartir materiales u ordenarlos, para ir conociendo poco a poco a sus compañeras o compañeros, siempre y cuando a ella le interese hacerlo.

 

Con estas y más acciones podemos crear un ambiente de confianza con la nueva alumna.

 

Veamos otra situación.

 

B)  Varios compañeros del salón carecen de recursos para comprar sus útiles.

 

¿Qué podemos proponer para esta situación?

 

1.- Yo opino que se podría realizar una campaña en la escuela para reunir útiles escolares en buen estado y luego repartirlos de forma equitativa.

 

2.- También se me ocurre que se podría solicitar a la sociedad de padres de familia, que se realice una kermés para recaudar fondos y con lo recaudado, comprar útiles.

 

3.- También se podrían realizar talleres de reciclaje para crear sus propios útiles, además, así cuidamos el medio ambiente y creamos conciencia sobre reutilizar nuestros materiales.

 

4.- Si su maestra o maestro pidiera materiales para alguna actividad, las compañeras y compañeros podrían compartirle sus materiales.

 

Magníficas propuestas, pero ¿Cómo podremos saber qué le toca a cada quién?

 

5.- Se me ocurre que se podría hacer una asamblea escolar para determinar las tareas y los responsables de cada actividad.

 

Ahora te pregunto, ¿Crees que se respetan los derechos humanos de todas y todos en cada opción?

 

Sí, porque se está contribuyendo al derecho humano a recibir educación, también el derecho a la participación y cuando todas y todos participamos en las decisiones colectivas favorecemos el ambiente democrático, además, en este caso, se está aprendiendo a ser una buena persona que se ocupa por el bienestar de todos, no solo de unos cuantos.

 

Una forma de participar en las decisiones colectivas es cuidando que éstas se cumplan.

 

Los acuerdos se proponen y deciden por quienes los reconocen como necesarios, así entonces, las y los participantes valoran y se comprometen a cumplirlos.

 

Al aceptar un acuerdo nos comprometemos a cumplirlo, es como una promesa y las promesas se cumplen.

 

Para profundizar un poco más en el tema, observa el siguiente video, del segundo 00:20 al 00:50 y del minuto 01:26 al 02:03

 

1.  Principios democráticos para tomar decisiones.

https://www.youtube.com/watch?v=_0482dg35iA

 

Como pudiste observar, puedes participar en los asuntos públicos sin ser mayor de edad. En una sesión pasada mencionamos que la democracia no se limita a votar y elegir representantes, sino también, a involucrarse en los asuntos de su comunidad, escuela y familia.

 

Las niñas y los niños pueden aportar ideas muy buenas para resolver diversas problemáticas. La escuela es un espacio donde las niñas y los niños como tú, pueden ir ejerciendo la participación ciudadana.

 

Ahora observa el video del minuto 02:11 al 03:03 nos hablarán justamente acerca de eso y de cómo pueden participar.

 

Principios democráticos para tomar decisiones.

https://www.youtube.com/watch?v=_0482dg35iA

 

Si participan en la construcción de los reglamentos del aula, están promoviendo ambientes democráticos.

 

Como puedes apreciar, la participación ciudadana y la democracia como forma de vida, está presente en aspectos tan cotidianos como resolver conflictos de forma pacífica.

 

Si desde que ustedes son niñas y niños, se involucran en diferentes asuntos y toma de decisiones colectivas, cuando sean adultas y adultos, la democracia estará presente como forma de vida y contribuirá a generar ambientes sanos y pacíficos.

 

Recuerda que en la convivencia democrática se necesita la participación de todos para que “el poder de decisión” no quede en una sola persona o grupo.

 

Esto no es algo reciente, la democracia nació en la antigüedad. En la antigua Atenas, Grecia, se inventó la democracia. Los atenienses encontraron la forma en que la participación fuera transparente al momento de tomar decisiones que les interesaban a todos. El pueblo se reunía en asamblea y los ciudadanos votaban a “mano alzada”, de manera que se tomaba una decisión si se veía que la mayoría tenía la mano arriba.

 

Vamos a ejemplificar con una situación.

 

C)  Se ha observado que en las escuelas se desperdicia mucho papel y otros materiales.

 

¿Qué podemos hacer para reducir estos desperdicios?

 

Alejandra: Propongo separar los materiales en hojas reusables, reutilizar cajas para elaborar material didáctico y utilizar materiales ecológicos para las clases.

 

Juan Carlos: Bueno pero, los materiales solo pueden usarse una vez y desecharse, y si se necesita más material, se puede solicitar.

 

Alejandra, propone reutilizar hojas y realizar materiales didácticos con materiales reciclados y/o ecológicos; y por otro lado tenemos la propuesta de Juan Carlos. Él menciona que se solicite más material, el cual solo debe usarse una vez y desecharse.

 

Realizaremos una votación a mano alzada para elegir la mejor propuesta.

 

Tenemos 18 votos a favor de reutilizar hojas y realizar materiales didácticos con materiales reciclados y/o ecológicos.

 

Ahora levanten la mano quienes votan por la propuesta de que se solicite más material, el cual solo debe usarse una vez y desecharse.

 

Solo 3 votos, entonces se implementa la propuesta de reutilizar hojas y realizar materiales didácticos con materiales reciclados y/o ecológicos.

 

Esto de la democracia.

 


 El Reto de Hoy: copia en tu cuaderno la siguiente información.

Aprendimos los pasos para tomar decisiones colectivas.

 

  1. Proponer opciones de solución, considerando los recursos que tienen y los que necesitan.
  2. Analizar las ventajas, desventajas y consecuencias de cada opción.
  3. Verificar que las opciones tomen en cuenta los derechos humanos de todas y de todos.
  4. Tomar la decisión colectivamente.
  5. Asignar tareas para realizar lo que se decidió.
  6. Comprometerse con la tarea asignada y verificar que todos cumplan con la suya.

 

Realiza la actividad y al terminar toma una fotito para enviar tu evidencia.

 cálculo mental quinto grado - Juego de concurso (wordwall.net)