lunes, 19 de abril de 2021

 

Martes

20

de Abril

 

Quinto de Primaria

Historia

 

La guerra cristera

 

 

Aprendizaje esperado: Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.

 

Énfasis: Las causas y consecuencias de la rebelión cristera.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás las causas y consecuencias de la rebelión cristera.

 

              

¿Qué hacemos?

 

En la sesión de hoy vamos a aprender sobre un conflicto armado que estalló después de la Revolución Mexicana y vino a mover por completo la situación del país, el cual es conocido como la guerra cristera.

 

La guerra cristera, fue un conflicto armado que estalló en 1926 durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, y se prolongó hasta 1929.



¿Recuerdan quién es él?

 

Es el presidente Plutarco Elías Calles, un militar sonorense que formó parte del grupo Sonora, a lado de Álvaro Obregón, durante la Revolución y en 1924 ganó las elecciones presidenciales.

 

Resulta que, durante su mandato, hicieron crisis las tensiones y conflictos que se habían ido acumulando entre la Iglesia católica y los gobiernos que surgieron de la Revolución Mexicana. La Iglesia católica había quedado descontenta desde la promulgación de la Constitución de 1917.

 

Pero el descontento alcanzó su punto máximo con la promulgación de una reforma al Código Penal sobre delitos del fuero común y delitos contra la Federación en materia de culto religioso y disciplina externa que posteriormente sería conocida como la “Ley Calles” con la que se convertía en delitos comunes algunos aspectos del culto religioso y de la enseñanza católica.

 

Los principales puntos que marcaba la Ley Calles fueron los siguientes.

1.      Prohibición a sacerdotes extranjeros para que oficiaran ceremonias.

2.      Prohibición del culto en exteriores.

3.      Prohibición de escuelas católicas.

4.      Impedimento para que los ministros religiosos participaran y opinaran sobre la política nacional.

 

Era una política que buscaba dar continuidad con la laicidad del Estado, establecida en la Constitución de 1917 y, además restarle poder e influencia a la iglesia sobre la vida pública y política del país, es decir, someterla completamente al Estado. Es muy importante subrayar que, aunque el descontentó del clero comenzó desde la promulgación de la Constitución, fue hasta este momento cuando estalló el malestar, esta ley fue esencialmente la gota que derramó el vaso.

 

Para comprender por qué estalló la guerra cristera, debemos irnos varios años atrás: las dificultades en la relación entre el Estado mexicano y la Iglesia católica empezaron desde los tiempos de Benito Juárez y la Reforma Liberal.

 

Pero durante el Porfiriato, a través de una política conciliatoria que relajó la aplicación de las Leyes de Reforma, la Iglesia católica volvió a tener influencia en algunas instituciones educativas privadas del país y las autoridades religiosas, como los obispos y los sacerdotes, seguían siendo figuras con prestigio e influencia en la sociedad, tanto en las ciudades como en el campo.

 

Sin embargo, este papel influyente de la Iglesia no era visto por los líderes revolucionarios, para quienes uno de los objetivos centrales del movimiento que estalló en 1910 era la aplicación estricta de las Leyes de Reforma. En materia educativa buscaron garantizar el laicismo impidiendo que cualquier corporación religiosa pudiera dirigir alguna escuela.

 

Este objetivo quedó plasmado en la Constitución de 1917 en su artículo tercero, en el que se estableció que la educación debía ser pública, gratuita, obligatoria y laica, es decir, libre de la influencia de cualquier institución o doctrina religiosa.

 

El artículo 3º de la Constitución garantizaba la laicidad y además prohibió el establecimiento de escuelas religiosas, y seguro esto no le gustó nada a las autoridades religiosas, luego, con la aprobación de la Ley Calles se endurecieron los límites a la influencia de la Iglesia se aplicaron de forma severa artículos de la Constitución de 1917 con el artículo 5º se prohibieron los votos monásticos y las órdenes religiosas; con el artículo 24º se prohibieron los actos de culto externo, como fiestas y procesiones, con el artículo 27º se prohibía que las agrupaciones religiosas adquirieran bienes raíces; y con el artículo 130º se reglamentaba la forma en la que los gobernadores de los estados podían multar y castigar a las autoridades de la Iglesia.

 

Por lo tanto, aquí ya tenemos: Las causas de este conflicto.

 

Aquí es fundamental subrayar que las limitaciones a la Iglesia no sólo provocaron el descontento de las autoridades religiosas, sino también el de miles de fieles católicos que eran ciudadanos y ciudadanas comunes: sobre todo campesinos, pero también obreros, profesionistas, trabajadores urbanos, mujeres una multitud de personas que veía las nuevas leyes como un atropello a su libertad religiosa.

 

Para protestar, lo primero que hicieron las autoridades de la Iglesia católica fue suspender todas las actividades religiosas en sus recintos, y cito lo que dijeron:

 

“Con vuestra ayuda, trabajaremos para que ese Decreto y los artículos antirreligiosos de la Constitución sean reformados y no cejaremos hasta verlo conseguido.”

 

De esta forma comenzaron los actos de protesta en contra de la Ley Calles y el gobierno; una de ellas y la que originalmente generó mayor conflicto fue el boicot al gobierno, con la suspensión de pago de impuestos por parte de los rebeldes.

 

Cuando la Iglesia publicó ese comunicado insistió en que la lucha contra las leyes “irreligiosas” debía ser pacífica, los feligreses se pronunciaron y tomaron las armas al grito de “¡Viva Cristo Rey!” formando así un ejército Cristero, que se enfrentó en muchas batallas terribles contra el Ejército Federal.



El conflicto duró desde mediados de 1926 hasta mediados de 1929 que trajeron consecuencias enormes para la estabilidad del país y para la vida de miles de personas, los levantamientos rebeldes no afectaron a todo el país, aunque sí una gran parte de él.

 

El área que resultó más afectada fue el centro-occidente del territorio, especialmente los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes, pero en otros estados también hubo altercados importantes entre los dos bandos de este conflicto, como San Luis Potosí y Puebla.

 

Ahora tenemos otro dato muy importante sobre este acontecimiento: Dónde ocurrió este evento.

 

Los bandos, por el lado rebelde tenemos al bando Cristero, formado, como dijimos, por un ejército informal de personas que pertenecían sobre todo a las clases populares, como campesinos, artesanos, y trabajadores urbanos; también del lado cristero estaba la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, una agrupación de organizaciones católicas, además, este bando estaba respaldado, como es obvio, por la Iglesia católica de México y ésta, a su vez, estaba apoyada por la Santa Sede en el Vaticano.

 

Por el otro lado, tenemos al bando del gobierno mexicano, que a través del uso de las fuerzas del Ejército Federal buscaba someter a los rebeldes cristeros y obligar a los jerarcas de la Iglesia a obedecer las nuevas leyes. El gobierno mexicano también recibió el apoyo de los Estados Unidos por medio del embajador Dwight Morrow, quien desempeñó un papel muy importante en las negociaciones con las que se dio fin al conflicto.

 

De esta forma, ahora ya sabemos. Quiénes participaron en la guerra cristera.

 

El fin del conflicto no llegó porque los cristeros hubieran sido derrotados, ni porque ellos hubieran decidido rendirse, sino porque el gobierno mexicano y la iglesia católica llegaron a un acuerdo de paz después de un proceso de negociación. Este acuerdo sucedió en junio de 1929 y se llegó a él con la mediación del Vaticano y del embajador de Estados Unidos.

 

A través de este acuerdo, la Iglesia Católica aceptó reconocer la autoridad del gobierno federal sobre el territorio y retirarse de la vida política de México, lo cual incluía no involucrarse en elecciones ni en las decisiones políticas del país. Por su parte, aunque el gobierno mexicano no cedió a las presiones por modificar la Constitución, a partir de estos acuerdos adoptó una actitud de tolerancia ante las expresiones externas del culto católico y fue flexible con las prohibiciones.

 

Este conflicto tuvo consecuencias graves en lo inmediato, pues se calcula que murieron alrededor de setenta mil personas entre los dos bandos, y miles más habrían emigrado hacía Estados Unidos para poder huir de esto. Imagínate todas las consecuencias que esto traería para la estabilidad del país en general, pero aún más importante, para la gente común, que en muchos sentidos quedó en medio del conflicto y tuvo que pasar varios años más en la incertidumbre y bajo el doble riesgo de ser atacado por sus costumbres religiosas o ser atacado por sus convicciones políticas.

 

Lo cierto es que el acuerdo entre el gobierno y los cristeros era frágil y en los años siguientes volverían a surgir nuevos conflictos, alimentados por el descontento de la jerarquía eclesiástica y la inflexible iniciativa del gobierno mexicano por consolidarse como la máxima autoridad.

 

Ahora ya podemos obtener con esto uno de los últimos datos que necesitamos para comprender este proceso histórico, ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra cristera?

 

Recuerden, en Historia no sólo se estudia lo que pasa con los políticos y las grandes guerras, en Historia también se investiga sobre la gente común que vive en carne propia los procesos históricos y también contribuye a construirlos con sus acciones, decisiones y actitudes cotidianas, por ejemplo, en la época de la guerra cristera, debido a la prohibición del culto externo, muchas bodas religiosas tuvieron que celebrarse de manera clandestina para evitar ser arrestados.

 

Para concluir la clase observa el siguiente mapa conceptual que resume las características generales de la guerra cristera.

 


La guerra cristera fue una guerra civil entre el gobierno de México y un ejército popular de civiles y religiosos que se oponían a las leyes que limitaban y controlaban el culto católico. Esto sucedió entre los años 1926 y 1929, sobre todo en el área centro-occidental y los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes, este conflicto fue causado por la oposición eclesiástica a la Constitución de 1917 sobre todo a los artículos 3°, 5°, 24°, 27° y 130°, pero de manera más directa a la “Ley Calles” la cual prohibía las manifestaciones religiosas en exteriores y la participación de la iglesia en las instituciones educativas. Después de 3 años de conflicto armado se llegó a un acuerdo para que la iglesia dejara de participar en la vida política del país y reconociera la autoridad del gobierno de México, y al mismo tiempo el gobierno no cambiaría ninguna de sus leyes. Si bien, esta fue una solución al problema, las consecuencias que generó fueron alrededor de setenta mil muertos y miles más de desplazados que se fueron hacia Estados Unidos con tal de huir de este conflicto.

 

No olvides aprovechar para platicar sobre esto con sus familiares mayores, ya que este conflicto tocó directamente muchos aspectos de la vida cotidiana y es probable que muchos guarden anécdotas muy interesantes en su memoria familiar que podrían relatar. Recuerda, la historia no sólo se trata de lo que pasa con los políticos y las grandes guerras, la historia también es lo que viven las personas comunes durante los grandes acontecimientos.

 

Reto de hoy:

Analiza el tema “La Rebelión Cristera” que se encuentra en las páginas 121 y 122 de tu libro de texto y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

¿En qué consistía la limitación de la influencia de la iglesia en la constitución de 1917?

¿Qué hicieron en respuesta las autoridades de la iglesia?

¿Cómo se le llamo a este conflicto y en que estados se presenció?

¿Qué establecía el acuerdo al que llegaron?

¿Qué significa vejación?

¿Cuál fue el punto de vista del presidente Plutarco Elías Calles sobre el problema con la iglesia?




Martes

20

de Abril

 

Quinto de Primaria

Matemáticas

 

Huevitos de colores

 

 

Aprendizaje esperado: Identifica la regularidad en sucesiones con números (incluyendo números fraccionarios) que tengan progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o continuar la sucesión.

 

Énfasis: Construye sucesiones con progresión aritmética a partir de distintas informaciones.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás a identificar la regularidad en sucesiones con números, incluyendo números fraccionarios que tengan progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o continuar la sucesión.

 

En la sesión de hoy veremos cómo se construyen sucesiones con progresión aritmética a partir de distintas informaciones.

 

 

Reto de hoy:

 

 consulta tu libro de Desafíos Matemáticos en la página 117 resuelve el desafío número 61 “Patrones numéricos”. Te dejo un video

(6) QUINTO GRADO LECCIÓN 61 PATRONES NUMÉRICOS - YouTube



 




 

Lunes

19

de Abril

 

Quinto de Primaria

Geografía

 

Minerales, energía y mano de obra para la industria

 

 

Aprendizaje esperado: Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en los continentes.

 

Énfasis: Relaciona la distribución de los principales espacios industriales con la localización de recursos minerales y energéticos y comunidades.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Reconocerás la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en los continentes.

 

 

¿Qué hacemos?

 

En la sesión de hoy reconoceremos cuál es la relación que existe entre la distribución de los principales espacios industriales con la localización de recursos minerales, energéticos y comunidades.

 

Te quiero comentar que hace poco recibí unos aretes de ámbar que le había encargado a mi amiga Yanet, mi amiga vive en Simojovel de Allende, en el estado de Chiapas. Yanet me cuenta, en la carta que venía junto con los aretes, que allí se localizan muchos yacimientos y minas de ámbar y que más del 70% de la población del lugar se dedica a extraer este recurso, además muchas personas que viven allí son artesanos que se dedican a elaborar joyería de ámbar.

 

 

Te invito a observar el siguiente video, del segundo 00:30 al minuto 02:37 del minuto 04:40 al 05:39 del minuto 06:30 al 07:22 y del minuto 10.20 al 10:44

 

1.      Hagamos que suceda – Ámbar, gema del sol.


https://www.youtube.com/watch?v=2_C5vdxocfQ

 La pequeña minería es aquella que emplea poca mano de obra, como se puede observar en la imagen. No tiene un desarrollo tecnológico elevado, extrae poca cantidad de mineral y, entonces sus ganancias también son escasas.

 


La pequeña minería, por lo general, se desarrolla en un entorno rural, puede considerarse una actividad económica primaria, ya que únicamente se extrae mineral del subsuelo y no implica ningún proceso industrial y por lo general, se ha desarrollado por cuestiones históricas o culturales.

 

Si se diera algún proceso de transformación del mineral, nos estaríamos refiriendo a una actividad secundaria o minería industrial, como puedes observar en la siguiente imagen.

 



Aquí en México en una ranchería en el estado de Zacatecas se extrae mineral de plata. Los mineros que extraen la roca que contiene el mineral de ahí la llevan a plantas de beneficio en localidades urbanas, como Fresnillo, para poder separar lo que sería el metal útil.


 Las plantas de beneficio, precisamente son los procesos industriales a los que se somete la roca para obtener el mineral útil.

 

¿Por qué crees que deben llevar el mineral a las plantas de beneficio?

Es porque no hay una industria de ese tipo en dicho lugar, además, los caminos no son buenos y ya muy pocas personas se dedican a la mina.

 

Acabamos de mencionar dos ideas que son factores que consideran las industrias para ubicarse en un determinado lugar.

 

Factores de localización industrial.

 

·        Mano de obra.

·        Infraestructura.

·        Tecnología.

·        Transporte.

·        Recursos financieros.

·        Recursos naturales.

·        Incentivos fiscales.

·        Entorno sin conflictos.

 

Además de la mano de obra necesaria para llevar a cabo la actividad industrial, debe de haber infraestructura adecuada, como, por ejemplo, los caminos, carreteras o las líneas de conducción para agua, podemos mencionar que se requiere: energía de preferencia a bajo costo para poder operar; tecnología de punta para facilitar los procesos de producción, traslado de mercancía, entre otros, así como: transporte; recursos financieros, recursos naturales de interés económico, en este caso los minerales, incentivos fiscales y un entorno sin conflictos.

 

¿Cómo un entorno sin conflictos?

 

Por ejemplo, en ocasiones una industria puede generar descontento de la población cuando, como consecuencia del desarrollo de su actividad, se ocasionan problemas ambientales o bien, se pueden llegar a presentar conflictos sindicales; por el uso del territorio; entre otros, lo cual crea un entorno de incertidumbre para las industrias.

 

A pesar de haber yacimiento mineral en la ranchería que comentamos, tal vez no ha habido alguna empresa que le haya interesado establecerse allí, por eso no hay un desarrollo industrial y tal vez en ese lugar los caminos son de terracería, no hay suficiente agua para sostener una industria, ni tecnología, ni transporte adecuado, ni recursos financieros o incentivos fiscales, los trabajadores de la pequeña minería han tenido que movilizar su producción a centros que sí están provistos con todos los servicios que la industria requiere.

 

Esas condiciones sí se encuentran en Fresnillo y por eso, se ha desarrollado una actividad industrial minera de las más importantes del mundo, ya que es un sitio que cuenta con una de las mayores reservas de minerales preciosos en el planeta. Se trata de un espacio que cuenta con todas las ventajas para producir, distribuir y comercializar los recursos minerales.

 

De manera general, podemos decir que las industrias suelen agruparse en zonas urbanas, en los denominados parques industriales, espacios que se caracterizan por tener una alta concentración de empresas e industrias que aprovechan ciertas ventajas que estos lugares les ofrecen, como, por ejemplo, la cercanía a mano de obra calificada; a un mercado de consumo; suministro de servicios básicos como: agua, luz, alcantarillado; vías de comunicación; telecomunicaciones y tecnología, entre otras.

 

En América, en la zona sur de la Bahía de San Francisco, en el norte de California, en los Estados Unidos, se ubica uno de los parques industriales que concentra un gran número de industrias electrónicas y de telecomunicación, con empleo de alta tecnología y un fuerte poder económico, es el denominado “Sillicon Valley” o “Valle del Silicio”.

 

En Asia, podemos mencionar a “El Kizad Khalifa” o “Sueño del Desierto”, una zona industrial de Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos, altamente tecnificada y con gran conectividad hacia mercados de todo el mundo, a más de 4.5 billones de consumidores y donde se lleva a cabo la fundición de aluminio, industria química y otras industrias manufactureras.

 

Ahora, desplacémonos hacia otro continente y recordemos un poco nuestras clases de Historia. Regresemos en el tiempo a la época de la Primera Revolución Industrial que inició en el Reino de la Gran Bretaña, en Europa, hacia la segunda mitad del siglo XVIII. En ese momento, la explotación intensiva de ricos yacimientos de carbón contribuyó al desarrollo tecnológico y a una economía industrializada, con este mineral funcionaba la máquina de vapor y fue importante para el desarrollo de la industria siderúrgica. Hoy en día, la producción de acero ha disminuido en el Reino Unido, sin embargo, si visitamos este país podemos reconocer la huella de lo que fue esta actividad mediante antiguas fábricas que han ido cerrando, y que, en la actualidad, se utilizan para otras actividades económicas.

 

Otro ejemplo que puedo compartirte sobre la relación entre la presencia de recursos minerales, energéticos y la industria, es el caso de la minería de uranio, este mineral energético se encuentra en proporciones muy pequeñas en las rocas de la corteza terrestre; su uso primordial es para la generación de energía eléctrica, pero también es usado para la industria bélica y en el ámbito de la medicina.

 

Es muy importante y costoso y se considera como estratégico por su gran valor económico, además, es 500 veces más abundante que el oro, para que el uranio pueda utilizarse como combustible nuclear, hay que someter al mineral a una serie de procesos industriales, estas industrias, por lo general, se emplazan cerca de donde se extrae el mineral. Este tipo de minería industrial puede ser altamente contaminante y dañina para la salud, debido a los residuos que genera, para poder desarrollarse, hace uso intensivo de agua y energía eléctrica, países europeos como Polonia, Rumania y la República Checa llevan a cabo esta actividad. En América destaca Canadá. En Oceanía, Australia. Y en Asia, Rusia.

 

Ahora, te invito a comparar dos mapas de tu Atlas de Geografía del Mundo el primero es el que se encuentra en la página 99, relacionado con los principales tipos de industria. Te pido, por favor, centres tu atención en los países como Estados Unidos, en América; Turquía y Alemania en Europa; Federación Rusa y China, en Asia. Observa que en ellos se desarrolla la industria acerera, representada con un círculo de color azul.

RETO DE HOY:

Lee los recuadros de las “Regiones industriales” que se encuentran en las páginas 122 y 123 de tu libro de texto y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 

¿Por qué unos países se industrializan y otros no? 

¿Por qué consideran que hay nuevos países industrializados? ¿Por qué México, el resto de Latinoamérica y África no están incluidos en las regiones industriales? 


Lunes

19

de Abril

 

Quinto de Primaria

Ciencias Naturales

 

Mezclas: ¿cuáles propiedades cambian y cuáles no?

 

 

Aprendizaje esperado: Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante.

 

Énfasis: Analiza, describe y distingue entre las propiedades que cambian (olor, sabor, color y textura) y la propiedad que permanece constante (masa) antes y después de mezclar materiales.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás a describir y a distinguir entre las propiedades que cambian de color, sabor, color y textura; y la propiedad que permanece constante (masa) antes y después de mezclar materiales.

 

 

¿Qué hacemos?

 

En la sesión de hoy aprenderemos que al mezclar algunos materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante. Recuerda anotar en tu libreta la información que consideres importante o interesante del tema.

 

Seguiremos hablando de las características y propiedades que presentan los materiales. Recordemos que la materia es todo lo que nos rodea, posee masa y ocupa un lugar en el espacio.

 

La materia puede describirse de acuerdo a sus propiedades, por ejemplo: La densidad, el color, la masa, el volumen, entre otras.

 

En la clase pasada medimos la masa de algunos objetos, con una balanza, comparamos su masa con base al material con el que estaban hechos e identificamos algunas de sus propiedades de manera más específica.

 


En las imágenes vemos distintos tipos de balanzas, y unas probetas, jeringas, biberón que tienen marcas para las medidas, las propiedades de la materia se clasifican en propiedades generales y propiedades específicas.

 

Las propiedades generales son comunes a todo tipo de materia y son masa, volumen, divisibilidad y algo importante que hay que considerar es que, no nos permiten identificarla.

 

En cambio, las propiedades específicas tienen, como su nombre lo dice, características particulares para cada sustancia y nos sirven para identificarlas (densidad, color, olor, sabor, punto de ebullición y congelación) estas propiedades son aquellas que permiten diferenciar un objeto o cuerpo, o sustancia de otra.

 

Al conocer o poder medir cada una de las propiedades podremos identificar sus similitudes y diferencias. Para poder entrar de lleno al tema de hoy quiero preguntarte:

 

¿Qué crees que pasa cuando a un vaso con agua le agregamos una cucharada de sal?

R = La sal se disuelve.

 

Pero seguramente lo siguiente sí lo has hecho en más de una ocasión: disolver en un vaso de agua dos cucharadas de azúcar.

 

Ahora pensemos, ¿Sucederá lo mismo si a un vaso con agua le agregamos una cucharada de arena?

R = No sucede lo mismo, porque la arena no se va a disolver.

Vamos a realizar un experimento en donde observaremos qué es lo que sucede en cada uno de los casos que acabamos de mencionar. ¿Te parece?

 

En cada uno de los experimentos yo te iré describiendo lo que pasa.

 

Vamos a necesitar tres vasos con la misma cantidad de agua. Sal, azúcar, una cuchara o mezclador.

 

En el primer vaso agregamos una cucharada de sal. Lo que sucede es que una poca de sal se disuelve y la demás se va al fondo.

 

Para que empiece a disolverse, es necesario que la agitemos con una cuchara para que se disuelva totalmente.

 

Ahora al agitarla ya no podemos ver la sal en el fondo del vaso, se observa que ya no tiene el mismo color, aunque es poca la diferencia, sí se notó ese cambio, además puedo inferir que el sabor del agua cambió, ahora debe saber salada.

 

Ahora, en el segundo vaso agregamos una cucharada de azúcar, veamos si sucede algo similar, observemos si se disuelve. Agitamos con la cuchara para que se disuelva.

 

El color del agua ha cambiado y su sabor seguramente también cambió.

 

Ahora en el tercer vaso agregamos la cucharada de arena.

 

En este caso la arena se fue hasta el fondo del vaso, el agua se puso turbia por unos momentos hasta que toda la arena se fue al fondo.

 

Lo que realizamos en este experimento es una mezcla y como nos pudimos dar cuenta, una mezcla está formada por dos o más sustancias simples como, por ejemplo, el agua con la sal o con el azúcar o con la arena. Estos componentes mantienen su masa, pero, no así sus propiedades características como el sabor o el color, y en el caso de la arena, esta no se disuelve.

 

Observa el siguiente video del inicio al minuto 04:27 en el que la Doctora Daniela Franco nos habla más acerca de las mezclas.

 

1.      Doctora Daniela Franco.

https://youtu.be/L3Es2bRYSFM

 

Como hemos observado en nuestro experimento y en el video, al mezclar sustancias podemos observar cambios de textura, de color, de olor y de sabor, con lo que se hace evidente que las mezclas pueden tener propiedades diferentes a las que tenían las sustancias antes de mezclarlas.

 

Las mezclas pueden ser de dos tipos, heterogéneas y homogéneas.

Las mezclas heterogéneas: Son aquellas que no presentan un aspecto uniforme y es posible distinguir sus componentes a simple vista o con un procedimiento óptico, como por ejemplo agua más aceite.




La proporción de las sustancias que forman las mezclas heterogéneas es variable, por lo que las propiedades de la mezcla también, ahora bien, cada componente conserva sus propiedades, por ejemplo, cuando preparamos una ensalada se mezclan varias frutas o verduras y podemos apreciar cada uno de sus componentes a simple vista; funcionan todos en conjunto para dar un sabor distinto, a partir de esa mezcla en donde se combinan cada uno de los sabores de los diferentes ingredientes utilizados.

 

El agua y el aceite también sería un ejemplo de mezcla heterogénea, ya que ambos componentes quedan separados y se observan fácilmente, en este caso se trata de una mezcla de dos líquidos en la cual cada líquido conserva sus propiedades.

 

El otro tipo son las mezclas homogéneas o disoluciones: Son aquéllas en las que a simple vista no se distinguen sus componentes.






Por ejemplo, agua más sal y agua más azúcar, a simple vista no se distinguen sus componentes, pero si la probamos nos daremos cuenta que su sabor ha cambiado, es decir, sus propiedades específicas.

 

Un ejemplo de este tipo de mezcla podría ser el café que bebemos en las mañanas, ya que no se observan ninguno de los ingredientes al mezclarse, el café soluble, el azúcar, la crema y el agua toma el color de la mezcla. En este tipo de mezcla cada uno de los componentes no puede distinguirse, es decir, son uniformes. El aire es otro ejemplo de este tipo de mezcla, en la que elementos como el oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, neón, helio, entre otros, son imposibles de percibir a simple vista y también son inodoros, es decir, no tienen olor.

 

Las mezclas son formas mixtas de la materia sumamente frecuentes en la vida cotidiana y muchas de las cosas que utilizamos son el resultado de un proceso de mezclas. Los componentes de una mezcla pueden hallarse en los distintos estados en los que se presenta la materia.

 

¿Recuerdas cuáles son?

 

Son los sólidos, líquidos, gases y plasma, este último es un estado parecido al gas, pero compuesto por átomos donde los electrones circulan libremente.

 

En lo que refiere a las mezclas, también puede haber mezclas de combinaciones de materiales que se encuentran en los diferentes estados. Por ejemplo, podemos mezclar materiales que se encuentran en estado sólido y líquido como lo hicimos hace un momento o como cuando mezclamos harina con agua para obtener una masa.

 

Cuando mezclamos agua con azúcar y alguna fruta. Los sólidos serían la fruta y el azúcar y el líquido sería el agua, otro ejemplo serían los aerosoles, como los desodorantes o la pintura en espray, la cual se compone de una mezcla entre líquido y gas. Cuando salen expulsados del envase lo hacen al mismo tiempo pero luego el gas se dispersa y el líquido queda sobre la superficie a la hora de rociarlo.

 

El dato interesante de la sesión de hoy tiene que ver con la sangre, que también es una mezcla de distintas células y una sustancia líquida llamada plasma. Existen tres tipos de células en la sangre: plaquetas, glóbulos blancos y glóbulos rojos.

 

Cada célula tiene una función específica para mantener el cuerpo saludable, a veces, las personas no tienen suficiente cantidad de un tipo de célula sanguínea y puede desarrollar alguna enfermedad.

 

Afortunadamente, personas saludables alrededor del mundo donan su sangre para ayudar a otros que podrían necesitarla.

 

La sangre es el regalo más valioso que podemos ofrecer a otra persona: el regalo de la vida. La decisión de donar sangre puede salvar una vida, o incluso varias si la sangre se separa por componentes, glóbulos rojos, plaquetas y plasma, que pueden ser utilizados individualmente para pacientes con enfermedades específicas.

 

Por eso es muy importante llevar una vida saludable y cuando lleguemos a la mayoría de edad podremos donar nuestra sangre, la cual se resguarda en un banco de sangre para cuando alguien la necesite.

 

La cultura de la donación de sangre es una práctica altruista, es decir, una ayuda que de manera desinteresada las personas adultas podemos realizar y que tiene muchos beneficios, no solo para quienes la reciben, también para quienes la donaron, ya que la sangre se regenera.

 

Como ves, las mezclas están presentes en todo, tanto lo que nos rodea como en nuestro propio cuerpo, es un tema interesante y extenso, podríamos estar hablando mucho tiempo sobre esto.

 

En la siguiente clase abordaremos sobre los métodos para poder separar las sustancias que componen una mezcla.

 

En la sesión de hoy pudimos conocer las características de los tipos de mezclas heterogéneas y homogéneas; analizamos, describimos y diferenciamos las propiedades que permanecen en algunos materiales al momento de mezclarse, como la masa y las propiedades, como olor, color, sabor y textura.

 

 RETO DE HOY:

Se llama mezcla a los materiales compuestos por dos o varias sustancias, como cuando disuelves el café en agua o haces lodo con tierra y agua.  

Busca algunos materiales que utilices en casa que consideres que son mezclas. Escríbelos en tu cuaderno y anota cuales son los ingredientes que contiene.  

Por ejemplo: 

*Pasta de dientes: contiene flúor, carbonato de calcio, glicerol, sorbito.





 Lunes

19

de Abril

 

Quinto de Primaria

Educación Socioemocional

 

Sorpresas inolvidables

 

 

Aprendizaje esperado: Se involucra en las reacciones producidas por las emociones relacionadas con la sorpresa, y las regula de acuerdo con el estímulo que las provocan, así como al logro de metas personales y colectivas.

 

Énfasis: Se involucra en las reacciones producidas por las emociones relacionadas con la sorpresa, y las regula de acuerdo con el estímulo que las provocan, así como al logro de metas personales y colectivas.

 RETO PARA TODA LA SEMANA

Observa el siguiente video para realizar la estrategia 



https://youtu.be/nZUtT9l1qEQ

 TIEMPO DE REALIZACIÓN: DEL 19 AL23 DE ABRIL DE 2021




 

Lunes: ____________________________________________


  


Martes: ____________________________________________




Miércoles: __________________________________________




Jueves: _____________________________________________

                              

 




Viernes: _____________________________________________