viernes, 16 de abril de 2021

 

Viernes

16

de Abril

 

Quinto de Primaria

Matemáticas

 

El tesoro de la diosa Mut

 

 

Aprendizaje esperado: Analiza las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y algunos sistemas de numeración no posicionales, como el egipcio o el romano.

 

Énfasis: Reflexiona sobre las reglas de escritura de números en el sistema egipcio y las compara con las del sistema decimal.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Analizarás las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y algunos sistemas de numeración no posicionales, como el egipcio o el romano.


Reto de hoy. Lee con atención las actividades del desafío #60, que se encuentra en tu libro de texto en las páginas 115 y 116, ”Sistema egipcio” y lleva acabo cada una de las actividades señaladas.



(30) ✅QUINTO GRADO DESAFIO 👉60 Sistema egipcio𓀂𓀛 𓀜🕎 - YouTube




Viernes

16

de Abril

 

Quinto de Primaria

Lengua Materna


 

Las danzas de mi comunidad

 

 

Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre las prácticas culturales de su comunidad.

 

Énfasis: Elabora un calendario de las danzas y rituales de su comunidad.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Elaborarás un calendario de las danzas y rituales de tu comunidad.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Aprenderás sobre las prácticas culturales de las comunidades mazatecas del Estado de Puebla, región Tehuacán Municipio San Sebastián Tlacotepec (Sierra Negra, zona alta).

 

 


También elaboraremos un calendario de las danzas y rituales para identificar las formas de realizarlas en las familias mazatecas.

 

chjito A’n Ngichjijkju, Tukuondojo nchiti’ ngo’o Liova Micaela Cisneros Olivares, A’n chjo’o Nutsion chjoto’o, dsootjino ndi kjofe’e ngoto’o jabi kjochjina xu jmi: kjochjina o aru chjoxkusun o anru kjokixe xu ngoño jya’a tsa’a cjito a’n xinge ngoto’o nutsi’on. Kiandonge kolindori xu jñaa ngoño xu chjito a’n Noxikinro.

Los Mazatecos (chjito a’n gichikjuno) nos ubicamos en la parte sur de Puebla colindando con Oaxaca y Veracruz, en la falda del Tzintzitepetl (Nginyikju). Nos encontramos en las siguientes comunidades: Cruztitla, La Huacamaya, Buena Vista, Peña Alta, Tequixtepec, Rancho Santiago, Tepexilotla, Tecolotepec, Garrapata, Zacatepec, Ovatero, Carpintero, Papalo Cuahutla, Libres, Pilola, Tepozapa y Mazatzongo.

 

El pueblo Mazateco habita muchas comunidades del Estado de Puebla, seguramente la tradición que tienen es también maravillosa.

 

Un elemento importante para la cultura mazateca es la danza y se interpreta como parte de la relación que existe en algunos momentos del ciclo de vida, con la muerte y con lo sagrado.

 

Así que, les hablare de la danza de los huehuetones fiesta de día de muertos y de los rituales. (Si’a mikian).



Observa el siguiente video



https://youtu.be/iMlRaYo8oQ4


1.      Suí K´ien - Día de Muertos en la Sierra Mazateca.

https://youtu.be/iMlRaYo8oQ4

 

Ngoji chjito a’n gichikju, chjito a’n imo yo tatsunojin nginsoku Nindu nyikju,kini kiabi noxinondo xujmi: Yochiboo, Sesin, Noxixungu, Bijato’o, Ndaxkujma, Noxijne, Ngoxojbo, Ndosayo, Noxinrujee, Nganiño, Nongi Chikutuu, Tjantju Ninde, Ndagee kuju Xujboo’ Ngotsi’ji choji Choji Chojnimo simikia.

 

La danza de los chamaa (Chonijmo) (hombres negros), (hombres encubiertos) conocida como huehuentones.

Tsokini ngo batju chonijmo ngo fisun kosiin kini ngo sikiañoxu yijiana.

 

La palabra “huehuenton” proviene de la lengua náhuatl.

Jabo a’n xu tsu huehue tsuxuni nyibo o anru xu ya kjocho. A’n Xiya.Mitso anojo ngoño.

 

La tradición dice que por la noche del 27 de octubre las ánimas salen de sus tumbas para visitar el mundo de los vivos, y “reencarnan” en los huehuentones.

Kuotsu a’n kjokoyotu’u xu sootubre fatju fikjo bikjo mikian jon comosondee.

 

Se ejecuta al compás de violín, guitarra, güiro, tambor, el cuerno de toro para llamar a los “Chonijmo” durante la celebración de Todos Santos “Simikia’ esta fiesta dura 8 días y en el caso de algunas comunidades dura hasta un mes. Como te darás cuenta esta fiesta comienza meses antes porque se ensaya la música y la danza, esto sucede según la costumbre de cada comunidad, también depende de la ubicación de cada comunidad, ya sea por su clima frío o por ser tierra caliente, pero sin lugar a dudas se acompaña del ritual de la elaboración de la corona de flores y la cera (yonoxu, saro mondojo).

 

Sikjona kiabo tse xu tangini, ngo chjia xikjin sikjona tambu o anru nindo nrojo.

 

Para conocer más sobre esa diversidad mazateca para celebrar el día de muertos, te invito a ver el siguiente video del segundo 00:34 al minuto 03:54, es sobre Los huehuentones en Oaxaca.

 

2.      Mazatecos. Los Huehuetones.


https://www.youtube.com/watch?v=EpHjskda2DQ&ab_channel=C%C3%B3diceAztlan

 

Los Huehuentones están presentes en todos los pueblos mazatecos, lo que vimos es la forma de celebrarlo en el estado de Oaxaca, pero tiene similitudes con la celebración que tienen los mazatecos de Puebla, hay que recordar que el grupo lingüístico mazateco tiene 16 variantes lingüísticas, pero comparten representaciones culturales como sus danzas y rituales porque forman parte de la misma cultura, cada pueblo tiene sus propias representaciones, pero también tienen similitudes.

 

¿Sólo en las danzas podemos apreciar este tipo de rituales?

 

No, también podemos mencionar otros como los rituales para entrada y levantada de cruz de un difunto. La toma de copa, que es el cierre de compromiso para la ejecución de una boda, las fiestas religiosas de cada comunidad, los rituales para cocer alimentos y la siembra de semillas y granos.

 

Takuo tjin kjoxkusun tso kini tio fosa’an yochibo tsa’a mikian, tso kini tio sa’a tja’, kini tio batju sii’a Sondu. Tso kini tio jbi xon ngo ya mosu a’n ngo kixo cjito’.

 

A continuación, te comparto el calendario de danzas y rituales de la zona Mazateca San Sebastian Tlacotepec, Puebla.

 






Investiga y escribe sobre estas prácticas culturales en tu comunidad.

 

A partir de este ejemplo de una de nuestras prácticas culturales, anota las siguientes preguntas para que más tarde indagues con tus familiares y con tu maestra o maestro, o investigues en tus libros para poder responderlas.

 

Nggojño nchiti tato’o ngotto’o xujunnu kuju chjonongiyoo.

 

1.- ¿En qué otros espacios, además de la comunidad y la familia pueden desarrollarse danzas y rituales?

ongisona mo jta’ chonijmo ngo mi tungondanojo.

 

2.- ¿En qué otras actividades culturales se realizan danzas y rituales aparte del día de muertos?

Tiona kuju ndona ta chjito kini chonijmo.

 

3.- ¿Podrías identificar las diferentes formas de realizar la danza y los rituales que se llevan a cabo en tu localidad o población?

A moo kuosi akusi’in fikuju kjokixia kuju kjoskusun tsa’a chonijmo.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Investiga sobre una práctica cultural como la boda, toma de copa como cierre de compromiso para la boda. Pregunta a tus papás, o a un familiar cercano, o a los sabios de la comunidad.

 

Anota de manera breve el relato que recabaron.

 


Recuerden que la investigación es fundamental para conocer más sobre un tema como la danza y los rituales de México, de su estado o región. Al conocer y compartir con otros sus prácticas culturales sobre las danzas y rituales de su comunidad enriquecemos nuestra visión del mundo.

 

Ngoñi nchiti tjuni ngotsi’ini tungo takitdsa’a ngo dojoni ngo bodsinguisa kjochjina ngoto’o tsa’a libru xu kjee,kinina siimikian ngo ta chonijmo’ kuju kjuxkusun xu  tjian ngu ngu se’e, kini noxinondonojo  kuju xu kjee ngonda , kini ngonda Mejiku. Kuju ngotsee noxinondo xu chjondo ngosunda, ngo iso kotosatjino kjochjina.