jueves, 5 de noviembre de 2020

 

Viernes

06

de Noviembre

 

Quinto de Primaria

Matemáticas

 

Línea del tiempo

 

Aprendizaje esperado: Análisis de las relaciones entre unidades de tiempo.

 

Énfasis: Identificar la relación entre la representación con números romanos de los siglos y la representación decimal de los años que abarcan.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Identificarás la relación entre la representación con números romanos de los siglos y la representación decimal de los años que abarcan.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Durante esta clase podremos identificar la relación entre la representación con números romanos de los siglos y la representación en el sistema decimal, el que nosotros usamos, de los años que abarcan.

 

Si conocemos el siglo podemos saber también que años abarca, por ejemplo: El siglo I comienza en el año 1 y termina en el año 100, el siglo II comienza en el año 101 y termina en el 200, así sucesivamente.

 

Siguiendo así el siglo III comienza en el año 201 y termina en el 300.

 

Ahora te daré unas pistas para saber a qué siglo corresponde un año, para ello tomamos como eje el año 1000, en el caso de que el año sea anterior a 1000, nos fijamos en el número de las centenas y le sumo 1, por ejemplo: En el año 534, la centena es 5+1= 6 entonces, el año 534 corresponde al siglo VI.

 

Así podemos conocer los años que abarcan un siglo.

 

Hagamos el ejercicio con el año 329.

La centena es 3+1=4 el año 329 corresponde al siglo IV.

 

Pero también existe el caso de los años que son posteriores a 1000 en esos casos nos debemos fijar en las unidades de millar y las centenas para sumar 1 por ejemplo, en el año 1750, la unidad de millar es 1 y la centena 7, entonces 17+1=18 el año 1750 corresponde al siglo XVIII.

 

Nosotros vivimos en el año 2020, entonces me fijo en la unidad de millar que es 2, la centena 0, lo que me lleva a 20+1=21 es decir, estamos viviendo en el siglo XXI.

 

Si mi mejor amiga nació en el año de 1988, ¿En qué siglo nació?

El 1 es la unidad de millar, 9 de la centena, es 19+1, tu amiga nació en el siglo XX.

 

Identifica el siglo en el que naciste, así como el de algunos de tus familiares, para ver si también ellos nacieron en el mismo siglo que mi amiga.

 

Para poder dejarlo más claro, vamos a apoyarnos en una línea del tiempo, esa también es una unidad de medida.

 

Las líneas del tiempo se usan como una herramienta para representar gráficamente la evolución de un suceso o período histórico específico.





Existen los años a. n. e. antes de nuestra era; esto es porque se considera nuestra era a partir del año 1; todo lo que sucedió antes de ese año corresponde a, a. n. e.

 

El año 0 se incluye en la línea del tiempo; pero solamente se utiliza como punto de partida, por ello es importante entender que en realidad no existió, y se emplea únicamente para separar las dos grandes etapas en las que se mide el tiempo en la historia occidental.

 

Es por eso que el siglo I comenzó el 1 de enero del año 1 y terminó el 31 de diciembre del año 100 de n. e. lo cual quiere decir que el año 100 marca el término del siglo I y el inicio del siglo II.

 

Y el año 200 marca el fin del siglo II y el 201, el comienzo del III.

 

Con esta nueva información será aún más fácil ubicar años y siglos, por ejemplo, el grito de Independencia ocurrió en 1810, ¿A qué siglo hace referencia?

R = Al siglo XIX porque con la unidad de millar y la centena tenemos 18+1= al siglo XIX de n. e.

 

¿Qué años puede abarcar el siglo XV?

R = En el siglo XV se encuentran los años desde 1401 hasta el último día del año 1500.

 

¿Cuál sería el primer día del siglo XVI?

 

Ya vimos que el último día del siglo XV es el último día del año 1500 por lo tanto, el primer día del siglo XVI corresponde al inicio del año 1501, el primero de enero de 1501, es el primer día del siglo XVI.

 

El bicentenario de la independencia de México, se celebró en el siglo XXI.

 

En el siglo XV Leonardo Da Vinci diseñó un avión, y en el año de 1328, se halló la primera evidencia de un reloj de arena ¿Qué ocurrió primero?

 

El siglo XV se debe conformar por los años de 1401 al 1500, mientras que el año 1328 corresponde al siglo XIV; por lo tanto, primero ocurrió el hallazgo del reloj de arena.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Resuelve el desafío 16 “Línea del tiempo” que se encuentra de la página 42 a la 44 de su libro de Desafíos Matemáticos quinto grado.

 

 



¡Buen trabajo!

 

Gracias por tu esfuerzo.

 





Viernes

06

de Noviembre

 

Quinto de Primaria

Educación Socioemocional

 

Rompiendo estereotipos y prejuicios

 

Aprendizaje esperado: Evalúa las causas y consecuencias de los estereotipos y prejuicios comunes asociados a la diversidad humana y sociocultural.

 

Énfasis: Evalúa las causas y consecuencias de los estereotipos y prejuicios comunes asociados a la diversidad humana y sociocultural.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Evaluarás las causas y consecuencias de los estereotipos y prejuicios comunes asociados a la diversidad humana y sociocultural.

 

 

¿Qué hacemos?

 

El otro día leí una nota sobre las personas que tratan de manera inadecuada a otras, por no tener la misma forma de pensar. No les permiten participar en actividades de la comunidad por pertenecer a un grupo social diferente.

 

Venía un ejemplo, de cómo se trata a los migrantes, con desconfianza o extrañeza tan solo por su apariencia y porque vienen de otro país, incluso las personas de los pueblos originarios también viven discriminación por los mismos prejuicios.

 

Desafortunadamente, hay muchos ejemplos de cómo los prejuicios afectan la forma de pensar y actuar e influyen en el trato que reciben varios grupos de personas, que surgen a partir de su identidad, lugar de origen o color de piel, también existen por edad, como los que afectan a los adultos mayores, o por apariencia como ocurre con las personas que descubren su identidad a partir de su forma de vestir y eso no es solo en nuestros tiempos, si te platicara lo que pasó con Albert Einstein.

 

Einstein, uno de los científicos más memorables, en su natal Alemania sufrió discriminación por ser judío, esto lo llevó a decir: ¡Triste época la nuestra! ¡Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio!

 

Un estereotipo, es una imagen común para muchas personas, no es cuestionada y muy aceptada por todos, por ejemplo, es común identificar a las personas hombres y mujeres por los colores que normalmente utilizan al vestir, mujeres rosa y colores claros, hombres azul y colores más fuertes; también son un conjunto de creencias compartidas socialmente sobre las características de una persona, exagerando un rasgo que se cree que tiene por pertenecer a un grupo.

 

Prejuicio es que lleva un pensamiento negativo, irracional que incluso puede negar los derechos de alguien, cómo cuando una mujer quiere trabajar manejando un tráiler o un taxi, la mayoría piensa que es inadecuado porque las mujeres manejan muy mal.

 

Un prejuicio es un juicio u opinión, generalmente negativo, irracional que se forma sin motivo y sin el conocimiento necesario. Es un pensamiento o actitud hostil, que afecta la dignidad de la persona o grupo de personas a los que considera ajenos a su grupo, ya sea por el lugar donde nacieron, su religión, cultura, clase social, género, orientación sexual, entre otras diferencias.

 

El prejuicio implica pensamientos, emociones y actitudes de carácter negativo sobre un grupo o persona, por ejemplo: Hablar mal de cualquier persona sin conocerla. Como le ocurrió a Einstein: “Esta persona no me inspira confianza porque es Judío”.

 

El estereotipo es una idea común para muchas personas, que se comparte de manera colectiva y simplemente no se cuestiona, por ser tan común. Como por ejemplo “Todas las niñas deben usar falda y llevar el cabello largo, en cambio los niños deben usar pantalones y cabello corto”.

 

Vivimos en una sociedad diferente y compleja, y los prejuicios y estereotipos limitan nuestro acceso a respetar la diversidad humana.

 

Observa el siguiente video.

·        Estereotipos y Prejuicios


https://www.youtube.com/watch?v=VkL58IuCvXw

 

Este es un ejemplo de la frase de Einstein, los prejuicios y estereotipos son ideas que la gente tiene y que creen que les da derecho a excluir a otras personas, por diferentes motivos, tales como ideologías, religión, raza o un grupo al que pertenecen.

 

Los seres humanos somos iguales, tenemos las mismas funciones orgánicas y las mismas capacidades.

 

Los estereotipos y prejuicios son como si creáramos una muralla que nos rodea, separándonos los unos de los otros, pero cuando utilizamos herramientas como la empatía para en realidad comprender los pensamientos y emociones de los demás es como si esa muralla se disolviera.

 

Los mismos seres humanos los repetimos, como patrones, generación tras generación, por ejemplo, yo desde pequeña he escuchado decir que “Los niños no lloran”.

 

No te quedes simplemente en eso, ¿Qué pasa si pierdes a un ser querido? ¿Cuándo te sientes triste? ¿Solo por ser hombre no puedes llorar?

 

Pero es un ejemplo de cómo estos estereotipos y prejuicios nos causan daño a nosotros mismos, eso sin mencionar el daño que podemos hacer a los demás.

 

Ahora que ya tenemos claro que son los estereotipos y los prejuicios, te voy a dar unos ejemplos:

 

1.      “Todos los adolescentes utilizan tenis deportivos y son irresponsables”

 

Que falsedad. Tenemos tantos ejemplos de jóvenes que a diario luchan por salvar al planeta promocionando medidas ambientales o todas y todos los que trabajan para apoyar a su familia, ¿Tú crees que este pensamiento es correcto?

 

 

2.      “Corres como niña”

 

Quien diga eso no conoce a Lorena Ramírez, una corredora rarámuri, que hasta ha corrido maratones de 100 kilómetros en Europa.

 

 

3.      “El color rosa es para niñas”

 

Los estereotipos de género son los que más fácil se pasan, ya que desde pequeños nos los dicen.

 

4.      “Las niñas y niños no entienden las conversaciones de los adultos”


5.      “Cabellos largos ideas cortas”


6.      “Las personas que tienen tatuajes son peligrosos”


7.      “La cocina solo es para las mujeres”

8.      “Los niños no estudian ballet”

 

Los estereotipos y prejuicios tienen consecuencias, algunas más graves de las que podemos imaginar.

 

Observa el siguiente video del minuto 3:12 al 5:40 del minuto 10:29 al 12:26 y del minuto 14:08 al 16:15.

 

·        Media Torta para Lupita.

https://www.youtube.com/watch?v=_Su6jojEQI8



 

¿Viste cómo todos juzgaron la situación de Lupita? ¿Cómo actuaron por miedo e ignorancia?

 

Casi le trae consecuencias muy fuertes, casi la corren de la escuela y ella no tenía culpa de nada.

 

Como en muchos de estos tipos de casos, una de las mejores maneras de enfrentarse a los prejuicios es con información y empatía. El Maestro puso todo de su parte para mostrarles a todos la realidad de Lupita. Brindarles la información adecuada ya que sintió empatía por ella.

 

Debemos entender que vivimos en un solo mundo interdependiente y, por ello, la necesidad de buscar una mejor convivencia, sin creencias ni sentimientos negativos previos que puedan llegar a la agresión de cualquier tipo.

 

Lo podemos lograr, colocándonos en los zapatos de las personas que son diferentes a nosotros, tratar de imaginar qué sienten, cómo viven la discriminación, qué piensan sobre aquel que les da un mal trato y niega sus derechos.

 El Reto de Hoy: apunte en el cuaderno 

En México existe la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED) quienes velan para eliminar los prejuicios hacia los demás y defender sus derechos, puedes buscar más información en fuentes oficiales.

 

Es importante reconocer las causas y consecuencias de los estereotipos y prejuicios comunes asociados al rechazo de la diversidad humana y sociocultural, para evitarlos y no repetirlos en las futuras generaciones.

 


¡Buen trabajo!

 

Gracias por tu esfuerzo.



Viernes

06

de Noviembre

 

Quinto de Primaria

Lengua Materna

 

Relatos de la tradición oral

 

 

Aprendizaje esperado: Escribe un texto narrativo de la tradición oral de su pueblo, de forma autónoma, en formato predeterminado.

 

Énfasis: Redactar un texto narrativo con una estructura básica: Inicio, nudo y desenlace.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás a redactar un texto narrativo con una estructura básica: Inicio, nudo y desenlace.

 

 ¿Qué hacemos?

 

Uno de los grandes estudiosos de la lengua y la cultura náhuatl, el Dr. Miguel León Portilla decía: Los pueblos que hablaron náhuatl en la época prehispánica participaron en el desarrollo de una cultura, de varias formas sobrevive en la actualidad a través de los hablantes de náhuatl, muchos de los cuales conservan antiguas tradiciones”.

 

Significa que la historia antigua de nuestro país, aquella que se remonta a la época prehispánica, esa historia se mantiene viva a través de las lenguas que se hablaban y de las tradiciones que se conservan.

 

Si contemplamos un moderno mapa lingüístico de México veremos que son numerosos los lugares en los que hasta el presente se habla alguna variante del náhuatl.

 

 

El día de hoy aprenderemos que la tradición oral en los pueblos indígenas es un componente fundamental de sus culturas, ha sido preservada y transmitida por personas que han desarrollado el arte de narrar. Las historias nos remiten al origen de los pueblos, a los dioses creadores del hombre, los animales, la naturaleza, las ceremonias y la cosmovisión de los distintos pueblos indígenas.

 

Por medio de estas narrativas, se reproducen las enseñanzas, los valores y las ideologías que determinan las formas de interacción social intracomunitaria, mediante las narrativas orales, los pueblos indígenas dan continuidad histórica y establecen “puntos de contacto” con las situaciones y fenómenos contemporáneos, que, sin duda, les afectan igual que al resto de la población mexicana.

 

Eso quiere decir que, a través de los cuentos que se han contado desde hace mucho tiempo, se han preservado los valores y creencias de los pueblos indígenas.

 

¿Y esos cuentos cómo son? ¿Son diferentes a los cuentos que se cuentan en otras partes del mundo? ¿Son parecidos? ¿Son muy largos? ¿Son muy cortos? ¿Son emocionantes? ¿Asustan?

 

Hay muchos tipos de cuentos, pero existen algunas similitudes que comparten todas las narraciones del mundo, todas tienen un inicio, un nudo y un desenlace.

 

El nudo de una historia habla de lo que le sucede al personaje principal, se conoce el problema al cual se enfrenta y la forma de resolverlo.

 

Vamos a pensar en un personaje, por ejemplo: Un pastor.

 

Un pastor llevó a pastar a sus ovejas.

 

El pastor llega hasta un barranco y una de sus ovejas se resbala.

 

¡Ese es el nudo de la historia! Lo que iba avanzando muy bien, de pronto se detiene, hay un tropiezo, el personaje debe liberarse de ese nudo.

 

El pastor se asoma y descubre que la oveja está bien, su caída la detuvo una gran piedra plana que estaba a pocos metros de distancia del límite del barranco, el pastor ata una cuerda alrededor del esponjoso cuerpo de la oveja y la sube poco a poco.

 

Es el desenlace de la historia, el personaje avanzó por la cuerda hasta llegar al cierre de la narración.

 

Cuando escuchamos a un narrador oral debemos hacerlo con atención y respeto de acuerdo a las normas sociales de la comunidad. Por ello te pregunto:

 

·        ¿Conoces las formas reverenciales, de respeto o solemnidad que se practican en tu comunidad?

·        ¿Durante el desarrollo de una narración puedes interrumpir al narrador?

·        ¿En qué momento puedes hacerle preguntas o comentar la narración?

 

Anota estas preguntas en tu cuaderno e investiga con las personas mayores (en tu casa o en la comunidad) sobre las posibles respuestas que podrían dar.

 

Pide a un familiar que te lea el siguiente relato de la cultura náhuatl y pon mucha atención.

 

El hombrecito

 

Hace mucho tiempo, no había fuego por dondequiera en este mundo; estaba en manos de un hombrecito que se lo prestaba a todos, cuando la lumbre se les apagaba, nuevamente le pedían prestado el fuego y él lo volvía a repartir.

Un día lo hicieron enojar, pues nomás le hacían perder el tiempo pidiéndole fuego; ya no se los prestó, se los negó de corazón a todos y ya no les prestó más la lumbre.

Pasaron los días y un locuacito pensó, fue a casa del hombrecito y le dijo:

—Señor abuelito, ¿No quisieras prestarme tu lumbre?

—No.

El locuacito fue corriendo a su casita y se puso a pensar en cómo podría robarle la lumbre al hombrecito para repartirla entre los hombres, pensó que sería necesario entretenerlo para robársela.

Al día siguiente el locuacito llegó nuevamente a casa del hombrecito. Lo encontró calentándose y dormitando junto a la lumbre, de repente, el locuacito sopló sobre las cenizas que volaron, le llegaron al hombrecito a los ojos y de momento no pudo ver. El locuacito salió a esconderse de prisa; el hombrecito lo alcanzó a ver, pero no lo siguió.

Días después, el hombrecito fue a alcanzar al locuacito que estaba sentado al pie de un nopal, lo reconoció y le dijo:

—Tú me echaste basura en los ojos hace días.

—Yo no te he visto en ninguna parte; estoy aquí cuidando las tunas porque se las comen a escondidas, ¿No se te antoja una?

—Dame una —le dijo el hombrecito.

El locuacito cortó una tuna, la peló y se la tiró en la boca al hombrecito, al estársela comiendo, se le antojó otra. Se la pidió y abrió la boca esperando que el locuacito se la aventara. Éste escogió una tuna de las más espinudas, como pudo la cortó y se la aventó al hombrecito a la boca. El locuacito corrió entre la nopalera rumbo a la casa del hombrecito para robarle el fuego, mientras éste se limpiaba la boca y se sacaba las espinas, al intentar seguirlo, el hombrecito se rasguñó con las espinas del tunal y así se olvidó del locuacito.

A los siete días, el hombrecito fue a ver su milpa y tropezó con el locuacito a la orilla del camino, estaba sentado sobre una piedra, silbando y pegándole a un tambor. El hombrecito llego saludándolo y diciéndole:

—Yo te conozco, me has engañado en dos ocasiones.

—¿Yo? —le contestó el locuacito— ha de ser otro, somos tantos, yo no recuerdo haberte visto, en estos momentos voy a una fiesta, por eso me ves tocando, ¿No podrías ayudarme un poco? estoy esperando a unos señores que se fueron a una boda, ya me desesperé, pues no aparecen, me dijeron que vendrían echando cohetes, ayúdame un poco: Silba y golpea mientras yo voy a alcanzarlos. Cuando oigas que están tronando cohetes, quiere decir que ya vienen, entonces silbarás y golpearás.

Dejó allí al hombrecito y se fue a donde ya había hecho lumbre; trajo unos tizones y comenzó a quemar la roza, rodeando el terreno donde había dejado al hombrecito. Cuando el fuego llegó a unos árboles grandes, comenzaron a tronar muy fuerte y a echar chispas muy lejos, el hombrecito oyó y pensó: "Ahora sí, ya vienen echando cohetes". Y comenzó a silbar y a golpear su tambor muy fuerte. Ni cuenta se dio de que la lumbre lo cundía totalmente, ahí se quemó el hombrecito por egoísta.

Lueguito el locuacito llamó a todos los hombres y les fue dando fuego. Todos le agradecieron al locuacito porque, con su idea, todos tuvieron fuego nuevamente.

 


 https://www.youtube.com/watch?v=Aqn8bEAVixI



·       

 

Recuerda que en las narraciones orales se encierran muchas enseñanzas y valores que son muy importantes para la vida comunitaria.

 

 

El Reto de Hoy:

 

1.      Investiga con tus familiares o amigos sobre algunas narraciones conocidas en tu comunidad (pueden ser historias sobre el origen de los pueblos, sobre los dioses creadores del hombre, los animales y la naturaleza, las ceremonias y los relatos sobre la creación del sol y la luna, entre otras).