Martes
12
de Enero
Quinto de Primaria
Matemáticas
El
jardín geométrico
Aprendizaje
esperado: Localización y trazo de las
alturas en diferentes triángulos.
Énfasis: Identificar las bases y alturas en triángulos obtenidos al trazar una
diagonal en cuadrados, rectángulos, trapecios y paralelogramos.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás
las bases y alturas en triángulos obtenidos al trazar una diagonal en trapecios
y paralelogramos.
identificar las bases y alturas en triángulos
obtenidos al trazar una diagonal en el trapecio y
romboide y buscaremos una fórmula para calcular
su área
observaran los siguientes videos para copiar los
ejemplos
Reto de hoy:
https://www.youtube.com/watch?v=P3jLLjDBm6w
ÁREA DEL TRAPECIO
realiza los ejercicios que están al final del video
https://www.youtube.com/watch?v=bWug1P1Hl0E
Después de observar los ejemplos de los videos, realizaran los ejercicios que se encuentran en el video.
Martes
12
de Enero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
Aprendizaje
esperado: Identifica información
complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados.
Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad,
así como relación antecedente-consecuente al redactar un texto histórico.
Énfasis: Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones: Búsqueda de fuentes de información, selección de fuentes y recursos
(impresos y digitales), comparación de información de diversas fuentes.
¿Qué vamos a aprender?
APUNTE EN TU CUADERNO
Ahora vamos a recordar las
características del relato histórico:
· El texto debe ser
claro y simple, que no confunda al lector.
Hay diferentes relatos
históricos, como: un documental, una autobiografía o biografía, o hasta una
novela histórica, todos
estos textos son parte de los relatos históricos.
Como puedes observar,
tenemos diversidad de relatos históricos. Recuerda que la historia la
construimos día a día; lo que estamos viviendo hoy, es un ejemplo de ello. Este
es un gran momento histórico para toda la humanidad. Así que, puedes platicar con tus padres o
cualquier otro familiar sobre las cosas más importantes que han experimentado
en estos meses y después, puedes escribir lo que estás enfrentando en estos
momentos. En tus escritos, puedes externar tus sentimientos, tus
emociones, tus pensamientos, tus temores y alegrías. Todo lo que escribas será información
valiosa para futuras generaciones.
REALIZA UN RELATO HISTORICO SOBRE COMO FUE TU NACIMIENTO, RECUERDA QUE TIENE QUE CONTENER Recuerda que el relato histórico se basa en hechos reales comprobados, se sitúa en un espacio y tiempo determinado, tiene un orden cronológico, muestra una relación de causa y efecto en los hechos que narra y siempre, se refiere a acontecimientos que ocurrieron en el pasado.
Martes
12
de Enero
Quinto de Primaria
Historia
Repaso:
la primera mitad del siglo XIX. Parte 1
Aprendizaje
esperado: Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los
términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial.
Énfasis: Reconoce los hechos y procesos que marcaron la historia de México
durante la primera mitad del siglo XIX y los ubiquen en el tiempo y en el
espacio.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás
los hechos y procesos que marcaron la historia de México durante la primera
mitad del siglo XIX y los ubicarás en el tiempo y en el espacio.
Vamos a dedicar nuestra clase a repasar algunos temas
de los bloques anteriores, para que de esa forma podamos entrar de lleno al
tercer bloque teniendo frescos en la memoria los procesos y los hechos
históricos más importantes.
¿Qué hacemos?
Como panorama general, debemos recordar que, al
principio del siglo XIX, exactamente en 1821 por qué México se declaró una
nación independiente. Este hecho histórico fue importantísimo porque puso fin a
los 11 años de guerra por la Independencia y porque marcó el nacimiento de
nuestra nación: antes de 1821, el territorio que actualmente llamamos “México”
se llamaba “Nueva España”.
De modo que, Nueva España había sido una colonia del
Imperio español desde hacía 300 años, para ser exactos. La consumación de la
Independencia en 1821 fue muy importante porque puso fin a los tres siglos de
dominio colonial español. A partir de entonces Nueva España se convertiría en
México, una nación completamente nueva que en las décadas siguientes tendría
que encontrar una forma de organización estable.
Como vimos a lo largo de nuestras clases, para México,
las primeras décadas de vida independiente estuvieron marcadas por la
inestabilidad política, por las crisis económicas y por las pérdidas de
territorio. Fue una época difícil, los primeros tropiezos de un país recién
nacido que para consolidarse necesitaba crear instituciones totalmente nuevas y
obtener el reconocimiento de otras naciones.
Como recordaras “consolidarse” significa: darle
solidez y firmeza a algo, hacer que se vuelva estable y definitivo.
Lograr que un país sea sólido y estable, donde las
leyes sean claras y justas, donde se incluya a todas las personas y donde todas
tengan los mismos derechos, es sin duda algo que trae consigo dificultades; y
todas esas dificultades y conflictos fueron lo que caracterizó a la primera
mitad del siglo XIX mexicano.
Ahora bien, vamos de entrar de lleno a nuestro repaso,
mencionaremos
algunos acontecimientos en el tiempo y algunos mapas que nos ayudarán a ubicar
los principales cambios en el tiempo y en el espacio que hubo en esta etapa de
nuestra historia, conocida como “El México Independiente”. Por medio de esos
acontecimientos podrás elaborar una línea del tiempo.
Puedes
marcarlo con una llave que vaya de 1810 a 1821, que fue el momento de su
consumación. Esta etapa empieza cuando por fin se logró la Independencia, en
septiembre de 1821, México consumó oficialmente su independencia de España.
La
Independencia inicio en el año 1810. Cuando Miguel Hidalgo dio el famoso grito
de Dolores con el que llamó a la gente a luchar. La guerra duró once años y en
1821 las fuerzas virreinales del general Agustín de Iturbide y las fuerzas
insurgentes del general Vicente Guerrero se unieron y así fue como nació
México.
Este
primer proceso marcó la primera mitad del siglo XIX, la Ruptura Del Orden Colonial, fue muy difícil terminar con las
costumbres coloniales que llevaban 300 años de existir.
El segundo
proceso que marcó esta época fue: la búsqueda
de una forma de Organización para la Nación; esto resultó ser muy
difícil, porque entraron en conflicto grupos políticos que tenían proyectos de
nación muy diferentes entre sí.
El tercer
proceso que caracterizó a esta época fue: Los
Conflictos Con Países Extranjeros; que se expresaron en guerras e
intervenciones a nuestro país, con consecuencias enormes, como la pérdida de
territorio.
Debemos
clasificar estos procesos históricos para poder identificarlos mejor, diferenciar
cada proceso en la línea del tiempo te ayudaría mucho para estudiar después. Tú línea del tiempo estará dividida en lustros, o sea, en intervalos de 5
años. Para marcar cada acontecimiento basta con que identifiques el año en el
que se ubica y pongas en tu cuaderno el acontecimiento en el punto de la línea
donde aproximadamente se encontraría.
1) De 1810 a 1821 La Independencia de México.
Una vez que México se declaró independiente de España,
lo que seguía era definir una forma de gobierno. La primera forma de gobierno
fue una monarquía y el primer gobernante fue Agustín de Iturbide, quien por un
tiempo fue nombrado Emperador de México. Fue sorprendente que la primera forma
de gobierno del México independiente haya sido una monarquía, porque justamente
lo que quería el movimiento insurgente era establecer una República.
Los objetivos principales de la revolución de
Independencia había sido establecer un gobierno republicano donde el pueblo
eligiera a sus representantes y el poder político estuviera dividido en
ejecutivo, legislativo y judicial; lo que pasó al principio fue que se
estableció una monarquía e incluso, originalmente se había intentado traer a un
príncipe español para ocupar el trono de México, pero como España no quería
reconocer que su amada colonia se había independizado, Iturbide, que fue
oficial criollo, fue nombrado emperador.
España por su parte, tardó más de quince años en
reconocer que México era una nación soberana e independiente hasta diciembre de
1836. Incluso después de eso, España hizo varios intentos por volver a
conquistar nuestro país, al que todavía le seguían diciendo Nueva España.
El intento de reconquista más famoso fue el que
ocurrió en 1829, cuando el militar español Isidro Barradas desembarcó en el
puerto de Tampico, listo para la reconquista, sólo para ser derrotado por las
fuerzas de Antonio López de Santa Anna, quien, por cierto, ya entonces era una
figura política importante.
Justo aquí tenemos esos dos acontecimientos que en tu línea del tiempo quedarían así:
2) El intento de reconquista española es de 1829.
3) Reconocimiento de España se dio en 1836.
Como te comentaba, la intención original de la lucha por la independencia era establecer una República,
pero si lo primero que se hizo fue establecer una monarquía, fue en 1824 que
México obtuvo un gobierno republicano.
Fue muy importante que se declarara la República como
forma de gobierno, porque eso significaba que todas las personas eran
consideradas iguales ante la ley y que podían elegir a sus gobernantes.
Establecer un gobierno republicano fue un cambio
político importantísimo de ese periodo, pero debemos recordar que no todos
querían el mismo tipo de República, pues había quienes querían una República
federalista y otros que querían una República centralista.
Los federalistas querían que cada estado pudiera
gobernarse a sí mismo y los centralistas querían que un solo el Poder Supremo
gobernara a todos los estados desde la capital, los partidarios del federalismo
y los del centralismo estuvieron peleándose por el control del país durante
todos estos años.
La diferencia fundamental entre federalistas y centralistas
estaba en la forma de administrar la República. El federalismo le daba más
poder a los estados, que eran libres de tener sus propias legislaturas y sus
habitantes tenían el derecho de elegir a sus gobernadores.
Por su parte, el centralismo le daba más poder a la
capital, pues en ella se dictaban las leyes que debían aplicarse por igual en
todo el territorio, que estaba dividido en departamentos y, además, el gobierno
supremo de la capital era el único que podía nombrar a los gobernadores, es
decir, que, en este esquema, la población no tenía la oportunidad de elegir a
los representantes de su propia región. Márcalo en tu línea del tiempo con el
número 4.
4) En el año de 1824 México se estableció oficialmente como una República.
México no se estableció como cualquier República, sino
como una República Federal, tal como se definió en la Constitución federalista
de 1824.
Ahora hablando de los centralistas, también llegaron a
aplicar su propia constitución en todo el país. De esta manera, los
centralistas tomaron el control del país en 1835 y al año siguiente decretaron
su constitución, conocida como las Siete Leyes. Así quedaría en tu línea del
tiempo.
5) El decreto de las Siete Leyes Centralista.
La adopción del centralismo fue la gota que derramó el
vaso para los texanos, la mayoría de los cuales eran en realidad colonos
norteamericanos que a lo largo de los años se habían ido estableciendo en Texas
con un estilo de vida que tenía muy poco en común con las costumbres de los
mexicanos. Texas fue una República independiente por diez años y durante todo
ese tiempo el gobierno mexicano la siguió considerando una provincia rebelde,
hasta que, en 1846 Estados Unidos, que desde el principio de todo el conflicto
había apoyado a los separatistas, terminó por anexarla a su territorio.
Ahora marca estos dos acontecimientos en tu línea del
tiempo, y como ambos sucedieron en el año de 1836, debemos colocarlos a la
misma altura.
6) La Constitución de 1836.
·
La pérdida de Texas se trató de un conflicto con
el extranjero, en este caso, Estados Unidos.
Posiblemente, ya no recordabas que Estados Unidos
había apoyado la independencia de Texas para después poder anexarla a su
territorio. Incluso fue una causa de la guerra contra Estados Unidos que
estalló después, en 1846 que Estados Unidos le declaró la guerra a México. Una
de sus causas fue la anexión de Texas que, al gobierno mexicano le resultó un
gesto completamente indignante de parte del gobierno estadounidense.
Esta guerra fue, quizá, el evento más traumático de la
historia del México Independiente, primero, porque hizo más evidentes las
debilidades y carencias de nuestro país, como la falta de unidad entre los
estados y entre la clase política, la falta de un ejército debidamente
preparado y la falta de recursos económicos para salir adelante.
Pero, más allá de esto, hubo otra razón por la que
esta guerra ocasionó una de las peores crisis políticas de nuestra historia.
Después de dos años de combate, Estados Unidos derrotó a México y como
consecuencia Estados Unidos se anexionó los territorios mexicanos de Alta
California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, Colorado y parte de Wyoming,
además del territorio de Texas que ya se había anexado.
Veamos estas pérdidas territoriales en un mapa: “Variaciones territoriales de México, 1824-1853”.
Fue muchísimo territorio el que perdimos, también,
fueron muchísimos recursos los que se perdieron. Por ejemplo, todo el oro que
se encontró poco después en California en donde México no se quedó ni con las
migajas, después de una pérdida así el país entro en una crisis, no sólo
política, también económica. Las continuas guerras eran un factor que impedía
que nuestro país se recuperara económicamente y eso afectó mucho su desarrollo.
Por el año marcas como número 8, en tu línea del
tiempo.
7) La intervención norteamericana en el año 1846-1848.
Del mismo modo, debemos mencionar a la Guerra de los
Pasteles. Está fue contra Francia, y la guerra se llama así porque Francia
estaba intentando defender a los comerciantes franceses que vivían en México y entre
ellos había un pastelero que se quejaba de que unos oficiales mexicanos habían
entrado a su tienda, se habían comido todos sus pasteles y habían destruido
parte de su local.
La llamada Guerra de los Pasteles sucedió entre 1838 y
1839, y fue un conflicto armado entre Francia y México que estalló porque,
Francia quería proteger los intereses de sus paisanos que vivían en México y
que en distintas ocasiones se habían visto afectados por todos los
levantamientos y guerras que hubo. Lo que quería Francia era que México le
pagara los daños, y para obligarlo a pagar mandó decenas de barcos a las costas
de Veracruz para bloquear el puerto, impidiendo de esta forma que circularan
las mercancías de primera necesidad. Nada entraba a México y nada salía, y con
esto Francia pretendía presionar al gobierno de nuestro país para obtener el
pago, cosa que al final logró.
Como dato curioso, debemos mencionar que en esa guerra
Santa Anna perdió su pierna izquierda de un cañonazo y luego, Santa Anna ordenó
que le dieran a su pierna una santa sepultura y muchos años después, una
multitud enojada por su mal gobierno desenterró la pierna y la aventó por toda
la ciudad.
Todo eso fue justo durante la Guerra de los Pasteles.
Vamos a marcarla en la línea del tiempo con el número
7. Recuerda que, esta guerra estalló en 1838, así que colocaremos este letrero
un poquito antes del indicador que marca el año de 1840, esta guerra fue un
conflicto con el extranjero.
8) La Guerra de los Pasteles.
Pues bien, ya que estamos hablando sobre Santa Anna,
vamos a repasar el acontecimiento que marca el fin de este periodo de la
historia de México, el de las primeras décadas de vida independiente.
Después de que México fuera derrotado por Estados
Unidos y perdiera más de la mitad de su territorio, hubo una crisis política
terrible. La capacidad de los mexicanos para gobernarse a sí mismos se había
puesto en duda, la sociedad estaba profundamente dividida y no había esfuerzo
humano suficiente que ayudara a impulsar la economía.
En ese contexto, un grupo de políticos mexicanos buscó
a Santa Anna para ofrecerle la presidencia de México, por séptima ocasión, lo
cual Santa Anna aceptó y muy pronto su gobierno empezó a tomar las
características de una dictadura. Porque su gobierno fue dictatorial
desapareció el Congreso y expulsó del país a todos sus adversarios políticos,
entre ellos a muchos liberales como Benito Juárez y también porque impuso una
censura terrible a los periódicos, e incluso Santa Anna empezó a hacerse llamar
“Su Alteza Serenísima”.
El gobierno de Santa Anna fue increíblemente
autoritario y represor porque eliminó los poderes de la unión y las libertades
ciudadanas, pero, nuevamente, la gota que derramó el vaso del descontento fue
una pérdida territorial, cuando en 1853 Santa Anna vendió por tan solo 10
millones de pesos el territorio de La Mesilla, al norte del actual estado de
Sonora.
Observa el mapa: “Variaciones territoriales de México,
1824-1853”. Cómo habrás observado, así que con la venta de la Mesilla terminó
de marcarse nuestra frontera actual con Estados Unidos. Vamos a escribir en
nuestra línea del tiempo el número 9 de 1953 a 1955 que nos marca los años de
la dictadura de Santa Anna.
9) De 1953 a 1955 que nos marca los años de la dictadura de Santa Anna.
La dictadura de Santa Anna y la venta de La Mesilla
son los acontecimientos que marcan el fin de la primera mitad del siglo XIX
mexicano, un contexto marcado por la inestabilidad, la violencia y la crisis
económica, una época de obstáculos y tropiezos que tuvo que atravesar nuestro
país en el proceso de consolidarse como una nación moderna, soberana e
independiente.
Con todo lo revisado ya podrás recordar mejor lo que
habíamos estudiado en clases anteriores, además de que hay muchas cosas nuevas
por aprender. Solo nos falta escribir el número 10, con atributo a la
revolución de Ayutla en la parte final de la línea. Aproximadamente de 1954 a
1955 para marcar el fin de este periodo y el inicio de todo lo que vendría
después.
10) Revolución de Ayutla.
Te invito a que
hagas tu línea del tiempo para que puedas refrescar tus ideas. ( para que tu línea del tiempo este correcta deberás leer todo el texto además deberá estar acompañada de imágenes)
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.