miércoles, 26 de mayo de 2021

 

Jueves

27

de Mayo

 

Cuarto de Primaria

Matemáticas

 

¿Por qué son iguales?

 

 

Aprendizaje esperado: Obtiene fracciones equivalentes con base en la idea de multiplicar o dividir al numerador y al denominador por un mismo número natural.

 

Énfasis: Reconoce que para obtener fracciones equivalentes se multiplican el numerador y el denominador de una fracción por un mismo número.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Identificarás que para la obtención de fracciones equivalentes se multiplican el numerador y el denominador de una fracción por un mismo número.


(9) QUINTO GRADO DESAFÍO 80 ¿A QUIÉN LE TOCA MÁS? - YouTube

Reto de hoy:


Resuelve el desafío matemático #80 “¿A quién le


 toca más?” que se encuentra ubicado en las


páginas 158 y 159 de tu libro de texto.





 

 

Quinto de Primaria

Historia

 

¿Y los niños de Morelia?

 

 

Aprendizaje esperado: Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y su importancia.

 

Énfasis: La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Conocerás la solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto.

 

 

¿Qué hacemos?

 

En la sesión de hoy se hablará de la solidaridad que México ha mostrado hacia los pueblos en conflicto, centrándonos en el apoyo que brindó México a los exiliados españoles durante la Guerra Civil Española, y para introducirnos en este tema, me gustaría mostrarte una carta que nos mandó una de nuestras alumnas del interior de la República.

 

Te invito a leerla:

 

Hola maestra Cecilia. Quiero decirte que me gustan mucho tus clases y aprendo mucho sobre la historia de mi país. Siempre tomo notas y en las noches platico con mi familia sobre todo lo que aprendo, pero tengo una gran duda: ¿Qué pasó con los niños que llegaron desde España, durante la Guerra Civil, y que se les conoció como los “Niños de Morelia”? Recuerdo que mencionaste ese tema, pero me gustaría saber más. Ojalá puedas responderme, me pregunto mucho qué habrá pasado con ellos. Te mando un gran beso y un abrazo. Laura.

 

La pregunta de Laura, es muy interesante, me da mucho gusto que le llame la atención este tema.

 

¿Recuerdas quiénes eran los “Niños de Morelia”?

 

Se trataba de un grupo de niños y niñas que salieron de España por la Guerra Civil y que fueron recibidos en un colegio de Morelia, y desde entonces, se les conoció como “Los niños de Morelia”.

 

Espero que lo recuerdes, para contestar la pregunta de Laura sobre “Los niños de Morelia” y lo que pasó con ellos después de que llegaron a México, primero debemos recordar cuáles eran las condiciones que existían en España que les obligaron a abandonar su país.

 

En una de nuestras clases mencionamos que se debía a la Guerra Civil por la que pasaba España. Como hemos mencionado en clases anteriores, entre las décadas de 1920 y 1930, como consecuencia de la crisis económica, social y política por la que atravesaba el mundo después de la Primera Guerra Mundial, en algunos países europeos las ideologías ultranacionalistas y totalitarias empezaron a ganar cada vez más seguidores.

 

Un ejemplo de esto fue precisamente España, que atravesaba una grave situación de escasez de alimentos, pobreza y un ambiente de gran inestabilidad social. Políticamente, el pueblo español estaba muy polarizado, es decir, las posturas políticas se planteaban en términos radicales que dejaban poco espacio para negociar o encontrar terrenos en común. En 1934, antes de la Guerra Civil, se desencadenaron serios levantamientos en Cataluña y Asturias en contra del gobierno de derecha que gobernaba España en ese entonces, los cuales fueron reprimidos, pero se esperaba que las cosas cambiaran cuando 1936 se celebraron nuevas elecciones que dieron la victoria al Frente Popular, una coalición de partidos con diversas ideologías, pero que tenía un enemigo común: el fascismo.

 

El fascismo tomó mucha fuerza en países como Alemania e Italia, que tiempo después intervendrían en el conflicto español a favor del ejército de Francisco Franco, fue el 18 de julio de 1936 cuando el general Francisco Franco se levantó en armas contra la República. Cuando el conflicto en España comenzó, varias potencias extrajeras acordaron no intervenir, sin embargo, los gobiernos totalitarios de Alemania e Italia apoyaron desde el principio el golpe de estado de Franco, mientras que la República fue apoyada por la Unión Soviética. Este conflicto duró tres años, y terminó con la instauración de la dictadura fascista de Francisco Franco.

 

La Guerra Civil Española fue uno de los conflictos más violentos del siglo XX no sólo por el número de muertes, sino por la forma en que se atacó a la población civil, y se les sometió a situaciones de violencia extrema y a tortura.

 Reto de hoy:

Analiza el tema “La educación nacional” que se

 encuentra en las páginas 146 y 147 de tu libro de

 texto, posteriormente responde las siguientes

 preguntas en tu cuaderno:

¿Por qué crees que es importante la educación?

¿Por qué es necesario que el Estado brinde

 educación México?

¿Por qué fue importante la creación de los Libros de

 Texto Gratuitos?

¿Qué supuso la educación socialista en México?

¿Dónde se crearon las primeras universidades?

 Analiza el tema “La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto” que se encuentra en las páginas 148 y 149 de tu libro de texto, posteriormente subraya lo más relevante sobre los niños Morelia y escríbelo en tu cuaderno, por ultimo agrega una reflexión personal sobre estos sucesos.

 

Quinto de Primaria

Artes

 

El acordeón de Javier Zabaleta

 

 

Aprendizaje esperado: Identifica las cualidades y características de cada una de las familias que conforman a la orquesta y su papel en la obra musical.

 

Énfasis: Identifica los elementos que definen los tipos de orquestas.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Identificarás las cualidades y características de cada una de las familias que conforman a la orquesta y su papel en la obra musical.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Veremos que el compás de las melodías depende de su pulso y acentos.

 

El Pulso, es una unidad básica para medir el tiempo en la música, se trata de una sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales. Cada una de las pulsaciones así como la sucesión de las mismas reciben el nombre de pulso.

 

La percepción del pulso es una de las habilidades auditivas básicas en música, previa a la percepción de la métrica. Se suele mostrar mediante respuestas físicas al pulso como marcarlo con el pie o dando palmas.

 

El pulso no es necesariamente el componente más rápido ni más lento del ritmo, pero es el que se percibe como fundamental.

 

La combinación de pulsos y acentos da lugar a la organización métrica de los diversos compases, por lo general los acentos recaen sobre el primer tiempo de cada compás coincidiendo con el tiempo fuerte, en caso contrario se trata de un ritmo sincopado.

 

Para leer música sin instrumento lo hacemos con ayuda de nuestros brazos, para marcar el compás de tres cuartos, lo hacemos de la siguiente manera: 1, 2, 3, Abajo, Afuera, Arriba, 1, 2, 3.

 

El compás de tres cuartos tiene tres tiempos por compás de negra, podemos escribir otras figuras dentro del compás, por ejemplo, una blanca y una negra, porque la blanca vale dos y la negra uno, dos más uno es tres.

 

Una redonda dura cuatro pulsos y el compás de tres cuartos sólo tiene tres.

 

Es momento de escribir algunas combinaciones de figuras rítmicas dentro del compás de tres cuartos.

 

Escribe primero el compás, el número 3 arriba y el cuatro abajo, agrupa tres pulsos por compás, para el primer compás, pondremos tres negras, en el segundo compás, pondremos una blanca y una negra, para el tercer compás, pondremos seis corcheas, porque cada dos corcheas son un pulso, y para el cuarto compás una blanca con punto.

 

La figura de blanca con punto, representa la duración de un sonido de tres pulsos, el punto vale la mitad de la figura que está antes de él.

 

Hoy aprendiste, un nuevo compás y una nueva figura de duración.

 

Ahora vamos hacer ejercicios con notas musicales y ritmos.

 

Primer ejercicio, notas DO, MI, SOL, LA.

 

DO, DO, DOOOO

MI, MI, MIIII

SOL, SOL, SH, SH

LAAAAAAA

 

Bien hecho, otra vez.

 

DO, DO, DOOOO

MI, MI, MIIII

SOL, SOL, SH, SH

LAAAAAAA

Ahora cambiemos un poquito el ejercicio agregando octavos.

 

DO, DO, DO, DO, DOOO

MI, MI, MI, MI, MIIIII

SOL, SOL, SH, SH

LAAAAAA

 

Poco a poco vas a ir agarrando práctica, no te desesperes.

 

Ahora, interpretemos nuestra canción de hoy.

 

El gallo pinto se durmió.

El gallo pinto se durmió.

Y esta mañana no cantó.

Y esta mañana no cantó.

 

Todo el mundo espera su cocoricó.

Todo el mundo espera su cocoricó.

El sol no salió porque aún no lo oyó.

El sol no salió porque aún no lo oyó.

 

La próxima clase descubrirás algo fabuloso que haremos con esta canción.

 

Vamos a conocer más acerca de la orquesta.

 

Ya hemos hablado mucho de distintos instrumentos y familias y ahora nos toca hablar del conjunto de todos ellos: La Orquesta y curiosamente esta palabra procede del griego ορχήστρα (orchístra) y significa lugar para danzar.

 

Te preguntarás qué tiene que ver la danza con la música, pues esto se debe a que, en la antigüedad, las representaciones artísticas se hacían en teatros al aire libre, llamados anfiteatros y frente al área principal de actuación había un espacio para los cantantes, bailarines e instrumentos, llamado orquesta.

 

Hoy en día, al hablar de la orquesta, nos referimos a un conjunto de instrumentos musicales y de los músicos que los tocan o ejecutan.

 

Hay orquestas que interpretan distintos géneros como danzonera, tropical, moderna, etc. pero hoy hablaremos de la orquesta clásica u Orquesta Sinfónica.

 

La Orquesta Sinfónica es de gran tamaño, puede llegar a los cien componentes, pero el más importante de ellos es “El director” y su función es más importante de lo que parece, porque él es quien coordina las entradas de los instrumentos en la obra que vayan a tocar y además, es el responsable de que todos comprendan la música y que le den sentido.

 

Frente al director se acomodan los músicos con sus respectivos instrumentos agrupados en familias:

 

1.    SECCIÓN DE CUERDAS. Comenzando del más pequeño al más grande tenemos a los violines, la viola, el violoncello y el contrabajo. Mientras más grande es el instrumento más grave es su sonido.

 

2.    SECCIÓN DE ALIENTOS MADERA. Comenzando con la flauta trasversal, oboes, clarinetes y fagotes.

 

3.    SECCIÓN DE ALIENTOS METAL. De este lado tenemos a los cornos, luego las trompetas, los trombones y la tuba.

 

4.    SECCIÓN DE PERCUSIONES. La percusión: Timbales, platillos, vibráfono y la marimba.

 

Dependiendo de la obra que se interprete, también podemos encontrar más instrumentos como el piano, el arpa, un gran coro. Eso lo define el autor de la obra y créeme que hay algunos que han tenido grandes exigencias.

 

Como Tchaikovsky en su Obertura 1812 que incluye, campanas de iglesia, dieciséis disparos de cañón de artillería reales fuera del teatro y fuegos artificiales entre otras cosas.


Reto de hoy:

Investiga en diccionarios, internet o con personas

 sobre el instrumento musical que más te gusta.

Dibújalo en tu cuaderno y escribe sus


 características. 

 

0 comentarios:

Publicar un comentario