Jueves
22
de Abril
Quinto de Primaria
Historia
Rumbo
a la democracia
Aprendizaje
esperado: Identifica las causas de la lucha por el poder
entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el
Partido Nacional Revolucionario (PNR) y el surgimiento de los partidos de
oposición.
Énfasis: La creación y consolidación del PNR y el surgimiento
de nuevos partidos.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás las causas de la lucha por el
poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó
el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y el surgimiento de los partidos de
oposición.
¿Qué hacemos?
Dos alumnos nos mandaron unos videos sobre una situación que ocurría en
su escuela antes de comenzar la contingencia, es una situación que les preocupa
mucho.
·
Observa el primer video de Shadani:
Ahora entiendo el gran problema que tiene, Shadani, la problemática de
la basura es un gran tema en todos lados.
Pero eso no es todo, aún nos falta ver el video de otro de sus
compañeros. Te invito a verlo.
·
Video de Israel.
Las propuestas de Shadani y de Israel suenan muy bien, yo la verdad no
sé cuál es mejor, estamos ante un ejemplo de la importancia de un sistema
democrático.
En una democracia ideal, la participación de la ciudadanía es el factor
que materializa los cambios, por lo que es necesario que, entre gobernantes y
ciudadanos, o en este caso, entre los directivos y los estudiantes, se
establezca un diálogo para alcanzar objetivos comunes, para resolver el
problema de la basura.
Pero, ¿Cómo escogemos entre las propuestas de solución que dan nuestros
dos estudiantes? Yo lo veo muy complicado.
Tendríamos que negociar para ponernos de acuerdo y aunque a veces es
complicado, parte de la participación involucra escuchar a otros y encontrar
soluciones conjuntas. Sin embargo, cuando eso parece muy complicado, quizá lo
mejor es recurrir a la votación directa. Así que Shadani e Israel, cuando regresemos
a clases presenciales con todas las medidas de seguridad, les propongo que
hagan su propia organización estudiantil que busque agrupar a los estudiantes
que tienen la misma idea que ustedes para solucionar el problema de la basura
en su escuela.
De esa forma, sus directivos podrán ver que están organizados y entonces
podrán escucharlos atentamente y juntos podrán encontrar la mejor solución.
Lo que les propongo es crear la figura de una organización estudiantil
en su escuela que les permita tener voz y representación para participar en las
decisiones que se tomen para el beneficio colectivo de toda la comunidad
escolar.
De una situación similar a
esta surgieron los partidos políticos, es decir, surgieron como grupos
políticos organizados con la intención de participar en las decisiones del
país.
Te hablaré de la creación y consolidación de un
partido político que surgió precisamente con el intento de conciliar las
distintas posturas que había al terminar la Revolución.
Como has visto a lo largo de las clases, las
diferencias entre los líderes revolucionarios eran muchas y sobre varios temas,
incluso después de la promulgación de la Constitución de 1917 la revolución no
parecía haber terminado, pues México vivió un periodo de constantes conflictos
y luchas por el poder. El triunfo del movimiento constitucionalista no trajo un
periodo de paz y democracia, sino todo lo contrario: Los conflictos
continuaron, y la principal problemática era la división de los diferentes
grupos revolucionarios y la competencia por el poder entre los diferentes
líderes de estos grupos.
Entre las principales facciones se encontraban los
zapatistas, carrancistas y villistas y salió victorioso de la primera fase
posrevolucionaria Venustiano Carranza y sus principales intereses durante su
gobierno fueron la reconstrucción del Estado y se publicó la Constitución de
1917, que fue muy importante porque plasmó las principales demandas sociales de
la revolución y permitió la formación de las nuevas instituciones que sirvieron
de base al México moderno.
Este primer paso hacia la construcción de nuevas
instituciones para el país se vio interrumpido por el asesinato de Carranza, de
tal forma que después de este suceso, quien tomó las riendas del poder fue Álvaro
Obregón.
Obregón fue el personaje principal del grupo
sonorense, un caudillo sumamente popular que ocupó la silla presidencial de
1920 a 1924 sin embargo, su intención de consolidar su liderazgo por un período
de gobierno más no pudo llevarse a cabo. Porque la Constitución establecía que
no podían reelegirse por dos periodos consecutivos, así que, al terminar el
primer periodo presidencial de Obregón, quien subió al poder ejecutivo fue otro
sonorense, Plutarco Elías Calles.
En la clase pasada vimos que uno de los principales
conflictos que hubo durante el gobierno de Plutarco Elías Calles fue la
Rebelión Cristera, un gran conflicto que cobró muchas vidas y polarizó al país,
es decir, lo dividió.
Álvaro Obregón siguió ocupando un lugar importante en
el contexto político de ese entonces y estaba interesado en volver a la
presidencia, posibilidad que se abrió cuando durante el gobierno de Calles se
reformó la Constitución para permitir la reelección, entonces, en 1928 Álvaro
Obregón volvió a salir como candidato presidencial y ganó las elecciones, pero
nunca llegó a ocupar el puesto porque fue asesinado, lo cual puso al gobierno
en un gran predicamento.
Álvaro Obregón fue asesinado por José de León Toral.
En sus declaraciones dijo que lo asesinó para poner fin a los ataques del gobierno
a la iglesia católica.
La muerte del presidente electo provocó una grave
crisis política en el país que, de nueva cuenta, se veía amenazado por una
guerra civil. El asesinato de Obregón fue un síntoma del malestar social que
estaba causando el violento conflicto que en aquél entonces estalló entre el
gobierno y la iglesia, pero también, el asesinato de Obregón despertó muchas
sospechas entre sus partidarios, quienes culpaban directamente a aliados de
Plutarco Elías Calles y hasta del mismo Calles sospechaban de estar detrás del
crimen y amenazaban con tomar las armas en cualquier momento, ya que la mayor
parte del ejército era partidario de Obregón.
En ese momento todo se complicaba para Calles. Como
buen líder, Calles tuvo que tomar decisiones rápidas para resolver la crisis
que venía, primero, tenía que definir quién tomaría el poder el 1º de
diciembre, en vista de que el presidente electo había sido asesinado, y
después, tenía que encontrar una solución a largo plazo. La pregunta que
invadía la mente de Calles era: ¿Cómo resolver la sucesión presidencial de
manera definitiva sin que termine en violencia? Te invito a que reflexiones
sobre esta pregunta e intentes dar una propuesta de solución.
Calles sabía que, de continuar él en la presidencia,
más que resolver el dilema político lo complicaría, ya que todas las
interpretaciones sobre el asesinato de Obregón recaerían en su contra,
acusándolo de querer mantenerse en el poder, entonces Calles renunció a la
posibilidad de mantenerse en el Poder Ejecutivo.
Calles hizo pública su intención de retirarse de la
presidencia y la Cámara de Diputados nombró, con el fin de conciliar y contener
una posible rebelión, a un partidario de Obregón, el Secretario de Gobernación,
Emilio Portes Gil como presidente interino hasta que se convocaran nuevas
elecciones.
La designación de Emilio Portes Gil como presidente
interino no resolvía el problema de la violencia en la sucesión presidencial,
seguían siendo soluciones a corto plazo. Recuerda que, para esa época, en
nuestro país no existía una tradición democrática: durante 30 largos años había
gobernado la dictadura de Porfirio Díaz y luego, durante 10 años más el país
estuvo sumido en la guerra y el caos de la Revolución. Para los años 20, la
política de las armas seguía siendo más importante que la democracia y la
opinión popular.
Con la promulgación de la Constitución de 1917 se
pretendía cambiar esto, pero recuerda, que los cambios en la historia toman tiempo;
no son procesos sencillos porque se topan con muchas resistencias, se combinan
con las continuidades de otros procesos y necesitan de muchos elementos para
que poco a poco, gradualmente, un cambio empiece a ser visible.
Para Plutarco Elías Calles la solución al problema de
la violencia en la sucesión presidencial era institucionalizar la actividad de
la clase política e ir desplazando gradualmente de la política al elemento
militar mediante su profesionalización. De esta forma, sería posible atender
sus demandas desde un foro político controlado que permitiría la sucesión de
manera pacífica.
En marzo de 1929, promovió la creación de una
organización de alcance nacional para unir las aspiraciones de los
revolucionarios, en otras palabras, creó un partido político. Su fundación fue
importante porque permitió iniciar un proceso de institucionalización del
régimen revolucionario y sentar las bases del sistema político electoral
actual, a este partido se le conoció como el “partido oficial”.
Como vimos en clases pasadas, con la promulgación de
la Constitución Política de 1917, se hacía necesario establecer un marco
constitucional que diera soporte a la democracia y ese marco constitucional
establecía la fijación de un orden político en el que existieran partidos
representantes de la sociedad y que contaran con fuerza política real, de esta
forma, el partido oficial se creó como una organización política que permitió
legitimar el poder y unir a los principales partidos revolucionarios dispersos
para así proponer, entre todos, a un nuevo candidato y de esta forma, permitir
que todos pudieran participar en el proceso.
El argumento fue que, con este sistema dentro del
partido, juntos podían elegir al próximo candidato y así evitarse tantos conflictos.
Consolidar un partido que agrupara las diversas corrientes de pensamiento de la
Revolución. Sin embargo, también podría considerarse que la creación del
partido oficial fue una estrategia de Calles para seguir participando en la
política nacional y consolidar su hegemonía personal.
Hegemonía significa dominio, supremacía, que es lo más
importante, es decir, a través del partido oficial, Calles podía mantener su
estatus político y su control sobre el país sin afectar directamente a la
democracia, porque el partido oficial se convirtió en el vehículo para que su
opinión siguiera siendo escuchada por los líderes políticos.
El partido oficial sirvió para limitar los
enfrentamientos entre las facciones revolucionarias para llegar al Poder
Ejecutivo, pero al mismo tiempo ayudó a que Plutarco Elías Calles consolidara
su figura como Jefe Máximo de la Revolución y eso no es todo, sino que sus
partidarios comenzaron a definir al partido como “El legítimo heredero de la
Revolución”, lo que posteriormente ocasionaría molestias a otros grupos que no
habían sido incluidos en el partido oficial ni se sentían representados por él.
Ocasionó molestias porque el partido no agrupó a los
líderes revolucionarios, que eso se esperaba; pero en realidad no fue del todo así.
Aunque algunas demandas revolucionarias como la educación, el derecho al
trabajo y la soberanía nacional sí fueron consideradas desde sus estatutos, no
respondió de manera puntual al tema agrario y de los derechos sobre la tierra y
ese era uno de los graves problemas que tenía que resolverse después de la
Revolución y precisamente por eso, surgieron organizaciones sociales y otros
partidos políticos con sus propias propuestas alternativas. En general, estos
partidos estaban en contra de la manera en que el partido oficial se había
apropiado de la historia y el significado de la Revolución Mexicana, pues,
aunque agrupaba las principales facciones revolucionarias, dejaba sin resolver
grandes y viejos problemas que habían estado en la raíz del movimiento revolucionario.
A estos partidos se les llamó “de oposición”, porque
las propuestas para atender los problemas de la población eran diferentes. Es
algo como lo que pasa con los videos de nuestros alumnos sobre sus diferentes
propuestas para responder a la problemática de la basura en sus escuelas. No es
que estén personalmente uno en contra del otro, sino que representan formas
distintas de atender las necesidades de su comunidad escolar.
Es imposible generalizar, pues hubo muchos partidos llamados
“de oposición” que defendían diferentes intereses, por ejemplo, uno de ellos es
el que basó su ideología y sus prácticas políticas en la teoría socialista.
Otro ejemplo es un partido que se hacía llamar antirreeleccionista, que fue el
primero en competir en una elección presidencial contra el nuevo partido
oficial.
El partido antirreeleccionista defendía el principio
maderista de “Sufragio efectivo no reelección” además, de manera adicional a
estos partidos de nivel nacional, también surgieron otros partidos regionales,
que representaban los intereses de su propia región.
Cada región tenía su partido que representaba los
intereses de sus poblaciones, muchos de ellos todavía eran controlados por
caudillos locales, el partido oficial para “defenderse” de todos estos partidos
controlados por caudillos locales tuvo que institucionalizar el poder para evitar
una nueva guerra civil, entonces, como parte del Comité Directivo del partido
oficial, una de las medidas que tomó fue darle una gran estructura al partido.
Ese era el primer paso, pero en la Junta Directiva se
acordó que además del Comité Directivo Nacional, habría comités municipales y
estatales, para hacer frente a los partidos de oposición en la pequeña escala
de lo local. Con una organización así, se quería acabar con la inestabilidad
política y social que todavía experimentaba México y, más importante aún, se
quería poner bajo control a las fuerzas políticas de todo el territorio.
La conformación del partido oficial fue muy compleja:
no sólo se trató de un partido político más, sino que en su interior tuvo
matices importantes porque conjuntó a una gran variedad de grupos, este partido
se consolidó como un partido de Estado, para el Estado y por el Estado; en
otras palabras, era la única opción; pues a pesar de que constitucionalmente
México era una República democrática y podían existir más partidos, en la
práctica, estos partidos no tenían la misma oportunidad de competir contra el
partido oficial.
El presidente en turno tenía relación con el partido
oficial, además de ser elegido por este como candidato para la contienda
electoral. Fue justamente gracias al peso que ganó el partido que se logró
mantener durante el Maximato cierto control político y no solo eso, sino que, a
través de la discusión al interior del partido, al presidente del periodo de
1934-1940 se le entregó un plan de gobierno, el llamado "Plan Sexenal”.
El Partido Oficial resultó
ser un medio para que Plutarco Elías Calles siguiera participando en la política,
criticando y obstaculizando a los presidentes en turno. Esta situación terminó
con Cárdenas el cual se impuso y se mostró como un presidente fuerte por encima
del Partido, el Jefe Máximo y caudillos locales, ahora, el presidente
controlaba al partido y a través de él a los diputados, senadores y
gobernadores, además, en 1938 incorporó organizaciones que no habían sido
tomadas en cuenta como los sectores campesinos, obreros y populares; de esta
forma se reestructuró el Partido Oficial, cambió de nombre y de principios,
pero se mantuvo con su mismo nivel de hegemonía. Esto es lo que
se conoce como presidencialismo. ¿Ahora entiendes por qué el partido oficial se
fue convirtiendo en una institución fuerte y duradera?
Los partidos de oposición no tenían la oportunidad de
ganar las elecciones, pero su existencia representa un triunfo de la
democracia.
Los partidos políticos dentro de un sistema
democrático como el nuestro son importantísimos, porque canalizan y transmiten
los intereses y demandas de la población que no siempre puede ser escuchada, de
esta forma, los partidos se encargan de darles voz y representación a las
personas de un país, además, permiten que la población participe en el proceso
político por medio de la elección, en donde cada quien es libre de escoger a
los representantes populares que ejercerán el poder político para todos y estos
representantes deben responder a las necesidades de toda la población.
De esta forma, podemos decir que los partidos
políticos son los mediadores entre la sociedad y el Estado y expresan la
diversidad y los deseos de la ciudadanía, por lo que son un instrumento clave
para el trabajo político, no obstante, es importante que quede claro que los
partidos políticos no tienen poder público, en el sentido de que sus decisiones
internas no pueden afectar la estructura política del país, pero tienen una
gran relevancia porque se encargan de poner sobre la mesa los temas de
discusión política que les interesan a miles de ciudadanos.
Ahora entiendes por qué les recomendé a nuestros
estudiantes, Israel y Shadani, formar su propia organización estudiantil, porque organizados de manera voluntaria
tienen la posibilidad de hacer escuchar sus demandas y proponer soluciones a
sus problemas.
Como organizaciones políticas, los partidos representan a aquellos que
comparten sus ideales y valores, y de esa manera le pueden dar voz y voto a los
miembros de su comunidad, en este caso, a todos los estudiantes.
En la sesión de hoy aprendimos sobre la consolidación
del Partido Oficial en 1929, que permitió la unión de las distintas facciones
que habían luchado durante la Revolución Mexicana, además que, a través de este
partido y su refundación, en 1938 bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, se
fortaleció la figura del presidente y se dio un gran paso para
institucionalizar al país desde el ámbito de la política.
Así mismo, aprendimos que después de
la Revolución Mexicana, los partidos se fortalecieron debido a la
institucionalización del poder político, pero, además, porque eran el único
medio legal para hacer frente al partido oficial; y así comprendimos que los
partidos políticos son importantísimos en un sistema democrático, porque
permiten dar voz y participación a todos los miembros de una sociedad.
El
Reto de Hoy:
Analiza el tema “La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos” que se encuentra en las páginas 123 y 124 de tu libro de texto.
Subraya las ideas principales de la lectura y escríbelas en tu cuaderno.
Jueves
22
de Abril
Quinto de Primaria
Matemáticas
Los
mandalas y las fracciones
Aprendizaje
esperado: Resuelve problemas que
impliquen sumas o restas de fracciones comunes con denominadores diferentes.
Énfasis: Resuelve problemas aditivos (con números fraccionarios
y con diferentes denominadores) lo que implica recurrir a estrategias como
sumar o restar primero la parte entera, o usar fracciones equivalentes para
obtener un resultado preestablecido.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás
a resolver problemas que impliquen sumas o restas de fracciones comunes con
denominadores diferentes.
0 comentarios:
Publicar un comentario