Jueves
11
de Febrero
Quinto de Primaria
Matemáticas
Hagámoslo
más grande…
Aprendizaje
esperado: Identificación y
aplicación del factor constante de proporcionalidad en casos sencillos.
Énfasis: Identificar el factor constante de proporcionalidad al
resolver problemas de escala.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás
el factor constante de proporcionalidad al resolver problemas de escala.
Reto de hoy:
Jueves
11
de Febrero
Quinto de Primaria
Historia
El
Centenario de la Independencia
Aprendizaje
esperado: Reconoce el papel de la inversión extranjera y
el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.
Énfasis: El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e
inversión extranjera.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás el papel de la inversión
extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el
Porfiriato.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy continuaremos aprendiendo
acerca de las características económicas del Porfiriato, para iniciar nuestra
clase, ¿Recuerdas
en qué años México luchó por la Independencia?
● En 1821 México iniciaba su vida
como nación independiente, este año 2021, México va a conmemorar el
Bicentenario de su Independencia.
Así como a
nosotros nos tocará vivir el Bicentenario de la consumación, durante el
Porfiriato les tocó vivir el Centenario, pero del inicio de la Independencia y
se festejó a lo grande.
Las celebraciones incluyeron la inauguración de instituciones como el hospital psiquiátrico “La Castañeda”, monumentos como el Ángel de la Independencia y escuelas como la Universidad Nacional de México, en la capital del país y el famoso reloj de Pachuca, en Hidalgo.
Vamos a
retomar las preguntas, la primera fue sobre los avances tecnológicos de la
época, la luz eléctrica fue determinante y comenzó a popularizarse en este
periodo, esta innovación cambió completamente la vida de las personas. Gracias
al alumbrado público, las personas podían realizar más actividades en las
noches, y como se muestra en el video, se empezó a utilizar para decorar algunos edificios.
Va una
pregunta, ¿Sabes cuál fue el primer lugar con alumbrado público en nuestro
país?
● Fue en la Alameda Central.
La
siguiente pregunta, ¿Qué edificios se conservan en la actualidad?
● La Columna del Ángel de la Independencia.
● El Hemiciclo a
Juárez.
Se inauguraron penitenciarias, hospitales, escuelas y
jardines y algunos han dejado de funcionar como el hospital psiquiátrico de “La
Castañeda” que fue cerrado, y otros ya tienen otro uso, como la Penitenciaría de Lecumberri, este edificio ya dejó de ser una cárcel,
pero se conserva la impresionante construcción, que está llena de historias,
actualmente es el Archivo General de la Nación.
Este lugar
es donde se resguardan los documentos del país ahí los cuidan y los conservan
porque son nuestro patrimonio.
La
siguiente pregunta, ¿Quiénes asistían a los eventos organizados por el régimen?
Hubo
representantes de los gobiernos e inversionistas extranjeros, hasta desfilaron
con carros alegóricos, vinieron de Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos de
América, Inglaterra y España.
Recuerda
que en las inversiones y las empresas extranjeras era donde recaía la economía
porfiriana, ya que estos establecieron industrias y empresas mineras.
Díaz
quería proyectar la imagen de un México moderno en el exterior, pero, nada más
alejado de la realidad como lo verás más adelante.
La
exclusión de los espacios públicos. Díaz en su intención de que la ciudad no se
viera “fea” y que sus invitados extranjeros no vieran la desigualdad social que
existía en nuestro país, no permitía que la gente de sectores populares se
acercara.
De ahí,
que después el muralista Diego Rivera pintara su famoso mural “Sueño de una
tarde dominical en la Alameda Central”. Ve el siguiente video para que lo
puedas conocer.
- Sueño de una
tarde dominical en la Alameda Central.
https://www.youtube.com/watch?v=iEOiWhQ-D54
Le dice
sueño, porque era muy difícil que ambos sectores, es decir, los ricos y los
pobres convivieran en los espacios públicos.
Se
apreciaba otro de los inventos el globo aerostático y un quiosco, como los que
se pusieron de moda en ese tiempo y en la actualidad hay en casi todas las
plazas de nuestro país.
Estos
materiales muestran que, durante la consolidación del Porfiriato, se superó la
crisis económica y México se encontraba en un momento de estabilidad.
La
extracción de materias primas fortaleció a las regiones que las producían, como
la fibra de henequén y el palo de tinte de Yucatán o el azúcar de Morelos y
Puebla, productos que fueron bien recibidos en el mundo.
Otros
recursos que se explotaron fueron las minas de Sonora y Chihuahua, el hierro
extraído en Durango y transformado en acero en Monterrey o el algodón de La
Laguna, en Coahuila.
Y todo
gracias a la red ferroviaria, que favoreció que México se convirtiera en un
exportador de materias primas, como minerales y combustibles, necesarias para
el desarrollo industrial de los Estados Unidos de América y las potencias
europeas.
A finales
del siglo XIX, el comercio interno y externo estaba plenamente consolidado
gracias a las interconexiones del ramal ferrocarrilero.
Las vías
férreas, también cambiaron el paisaje del país, y se generó un crecimiento
poblacional y mercantil en los puntos de cruce de las líneas, como Torreón o
Irapuato y las estaciones en la frontera con los Estados Unidos de América,
como Nuevo Laredo y Ciudad Juárez, impulsaron el desarrollo de esas
localidades.
Las
haciendas se convirtieron en emporios agroindustriales, que crecían gracias a
los despojos territoriales hechos a los pueblos.
Las
haciendas, otra práctica que se popularizó en todo el país fueron las tiendas
de raya, que estaban prohibidas en la Constitución. Se les decía así, porque la
mayoría de los peones eran analfabetas, por lo que su deuda se anotaba en una
hoja, la cual firmaban con una raya.
¿Cómo
funcionaban las tiendas de raya? características principales:
● La primera era
que los hacendados y dueños de fábricas podían pagar a sus empleados con vales
aceptados sólo en tiendas administradas por ellos mismos.
● Segunda: Los
precios no tenían una regulación, por lo que los dueños de las haciendas podían
elevarlos en cualquier momento.
● Tercera: Cuando el salario no
alcanzaba para comprar lo necesario, los trabajadores contraían deudas
impagables.
● Cuarta: Los
trabajadores no podían cambiar de empleador o renunciar y, en caso de morir, la
deuda pasaba de los padres a los hijos.
En la
hacienda de San Isidro en San Luis Potosí el pago de los empleados era de 25
centavos diarios y el kilogramo de grano de maíz tenía como valor 14 centavos.
Sin contar, todo lo demás que debían comprar. Para poder completar la
alimentación básica, era necesario que trabajara toda la familia.
Sin duda,
en las ciudades y las fábricas también se vivían condiciones poco favorables.
Por ejemplo, en uno de los reglamentos emitidos en 1906 se estipulaba una
jornada laboral de 6 de la mañana a 8 de la noche, es decir, 12 horas corridas
con sólo 45 minutos para comer. Además, tenían prohibidas las visitas y debían
pagar los útiles o herramientas que rompieran.
A
principios del siglo XX, era notoria la existencia de una dictadura económica y
política en detrimento. Las clases populares, supuestas beneficiarias del
progreso económico tan publicitado por el régimen, comenzaron a organizarse. La
huelga de Cananea, Sonora, en 1906 y la rebelión de Río Blanco, Veracruz, en
1907, dejaron en claro el perfil más oscuro de la dictadura.
El siglo
XX afloraron las contradicciones generadas en los años anteriores, como
estudiamos, por un lado, teníamos una estabilidad económica que benefició sólo
a unos cuantos.
La
desigualdad social, la miseria, el rezago y el abandono de la mayoría de la
población mexicana eran una realidad a la que el Porfiriato no había dado
solución.
El régimen de Porfirio Díaz, que parecía inacabable
te invito a ver el siguiente vídeo del segundo 00:05 al minuto 05:30, es sobre cómo se vivió este acontecimiento. Pon mucha atención para que puedas responder las siguientes preguntas:
- Centenario de la Independencia
https://www.youtube.com/watch?v=qjxrZY-hm8g&t=1s
La comisión del centenario organizo un programa de numerosas actividades cívicas ¿ cual era su propósito?
La ciudad de México destaco con una serie de sobresalientes obras publicas ¿Cuáles fueron ?
La noche del 23 de septiembre que fue lo que ofreció el presidente Diaz y su esposa Carmen Romero Rubio
¿Cuál era la realidad fuera del recinto y como vivía la gente?
Jueves
11
de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
Entre
todos revisamos nuestro trabajo
Aprendizaje
esperado: Elabora cuadros
sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
Énfasis: Presentación de cuadros sinópticos y mapas
conceptuales. Reflexión sobre la organización de la información y el proceso de
elaboración de cuadros sinópticos y mapas conceptúales.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a elaborar cuadros sinópticos y mapas
conceptuales para resumir información.
¿Qué hacemos?
Esta es la última
clase sobre mapas conceptuales y cuadros sinópticos, revisaremos algunos de
estos recursos visuales a partir de criterios que te ayudarán a evaluar tu
trabajo y el de los demás.
Te mostraré algunos trabajos que enviaron algunos niños y niñas. Se les
pidió a varios estudiantes que eligieran un video o texto relacionado con temas
de Ciencias o de Geografía y que de ahí, tomaran los insumos para hacer ya sea
un cuadro sinóptico o un mapa conceptual, estos son los resultados.
Evaluaremos lo que ahora conocemos sobre estos recursos visuales y
también tendremos la oportunidad de compartir opiniones sobre el proceso de
elaboración de mapas conceptuales y cuadros sinópticos.
Te mostrare ejemplos de trabajos de alumnos de otra escuela
Para conocer el
trabajo de los estudiantes, ve el trabajo de María José, luego el de Julia y al
final el de Ton.
Esta es la propuesta
de María José.
Me llamo María José y
yo hice un cuadro sinóptico de la estructura interna de la Tierra, no vi un
video, pero leí un texto de donde saqué la información, decidí poner tres
categorías: núcleo, manto y corteza terrestre. De ahí se derivaron otras que al
final explico y describo, como por ejemplo la litósfera y la corteza oceánica.
Hola mi nombre es
Julia Castillo y yo vi un video e investigué en un libro sobre la Biodiversidad
en México. Mi mapa conceptual lleva hasta arriba el título o tema, después lo
uní a “megadiverso” y fui uniendo hacia abajo los conceptos o ideas que se
vinculaban; por sus características geográficas, los ecosistemas, las especies,
aquí los conecté a la flora y a la fauna. También hice una articulación al
riesgo que corren todas las especies y qué es lo que podemos hacer. Me hubiera
gustado poner más ejemplos o dibujos, pero ya no me dio tiempo, hasta luego.
1.
Biodiversidad.
https://www.youtube.com/watch?v=GIxjwDsj3Zo&t=31s
Para saber qué es lo
que hizo Julia para ordenar tanta información, si lo hizo en un cuadro
sinóptico o un mapa conceptual, ella explica.
Ton nos explica su
proceso de trabajo.
Yo hice un cuadro sinóptico muy pequeñito, me concentré más en lo que
debemos hacer para evitar la contaminación por plásticos.
0 comentarios:
Publicar un comentario